Costa Rica es el tercer país de la OCDE con mayor aumento de precios en los alimentos

Costa Rica fue el tercer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor aumento en los precios de los alimentos en enero de este año.


Según un análisis comparativo de la inflación en alimentos y bebidas en enero de 2025, este indicador se mantuvo prácticamente estable en 4,4 % en los países miembros, incluida Costa Rica, en ese periodo.


Costa Rica ocupa el tercer lugar en un ranking encabezado por Turquía y Japón, que registraron los mayores aumentos en los precios de los alimentos durante ese mes.


En el caso de Costa Rica, el incremento en los precios de los alimentos fue del 6,1 %, según datos de la OCDE.


En los demás 34 países incluidos en la lista, la variación porcentual de la inflación de los alimentos se situó por debajo del 6 % en enero. El promedio de la OCDE fue del 4,4 %.


Alto costo

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los precios de los alimentos se encarecieron un 4 % en enero.

En ese, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento del 0,36% mensual y acumuló tres meses consecutivos de registrar aumentos. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en terreno positivo: 1,15 %.

De las 13 divisiones que conforman ese indicador, la de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más contribuyó al crecimiento de la inflación en el primer mes de 2025.

Esa división registró un aumento del 3,71 % en enero, pero si se desagrega por grupos y solo se considera el costo de los alimentos, estos subieron un 4,03 % en ese mes.

La variación acumulada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas en los últimos doce meses fue del 6,06 %, de acuerdo con las estadísticas del INEC.

De los 289 bienes y servicios que integran el IPC, el 52 % aumentaron de precio en enero, el 39% disminuyeron de precio y el 9% no presentaron variación.

El incremento de los precios de los alimentos en ese mes estuvo influido por el encarecimiento del tomate (47,78 %), papa (43,18 %), cebolla (41,83 %) y otros productos agrícolas.

¿A qué se debe?

El economista Luis Vargas, del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), comentó que el encarecimiento de los precios de los alimentos en enero está relacionado con los eventos climatológicos adversos que afectaron al país a finales y principios de año.

Sin embargo, mencionó que continúan existiendo presiones sobre los costos de los insumos utilizados para la producción de algunos bienes.

“Costa Rica se ha caracterizado por ser un importador neto de insumos e incluso de algunos bienes que han mostrado incrementos en los precios, también afectados por fenómenos climáticos en otras regiones como África o Asia”, destacó.

Vargas explicó que, según el análisis hecho por la OCDE, en el caso de los países europeos y otros miembros de ese organismo hay una mayor correspondencia entre los niveles de inflación general y la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Sin embargo, en Costa Rica no sucede lo mismo: la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas es mucho mayor que la observada en el nivel general.

Esto tiene consecuencias negativas, principalmente para los hogares de menores ingresos, que son los que destinan una mayor parte de su presupuesto a cubrir esa categoría de gasto.

El economista Javier Adelfang también atribuyó a las fuertes lluvias registradas en los últimos meses de 2024 y a  inicios de 2025 el crecimiento de los precios de muchos de los productos agrícolas, lo cual disparó los costos de los alimentos en general.

“Se trata de un alza que aún no se ha paliado y que mantiene elevados los precios de estos productos de alto consumo, lo que representa un golpe considerable al bolsillo de las familias, sobre todo las más vulnerables, que son las que destinan la mayor proporción de su ingreso a la compra de alimentos”, agregó.

En febrero, la inflación mensual fue negativa ( -0,01 %), pero la inflación acumulada en lo que va del año se ubicó en 0,35 %.

De nuevo, los altos precios de algunos productos agrícolas tuvieron un efecto importante en el indicador.

Algunos de ellos fueron la papa (34,49 %), el repollo (68,59 %), el café (5,91 %) y el arroz (2,39 %).

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.