Banco Central prevé menor crecimiento de la economía este año

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) prevé que la economía del país crecerá menos este año, a causa del impacto de la incertidumbre generada por las medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.


El presidente del BCCR, Róger Madrigal, hizo el anuncio este lunes al presentar el Informe de Política Monetaria (IPM) correspondiente a abril.


Según la entidad monetaria, la economía costarricense crecerá un 3,6 % del producto interno bruto (PIB) en 2025 y un 3,8 % en 2026.


El Banco Central había pronosticado en enero pasado que la economía nacional crecería un 4,1 % este año. Esta cifra representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales (p.p.) para 2025 y de 0,2 p.p. para 2026.


Madrigal explicó que el menor crecimiento está relacionado con las implicaciones de los conflictos comerciales globales desencadenados por las medidas arancelarias de Trump.


En ambos años, la demanda interna continuará siendo el principal motor del crecimiento.


El BCCR recordó que, días atrás, organismos internacionales recortaron sus proyecciones de crecimiento económico mundial para el bienio 2025-2026 y aumentaron las de la inflación global en comparación con lo incorporado en el IPM de enero pasado. El ajuste en las estimaciones de dichos entes estuvo influido por una elevada incertidumbre y las tensiones comerciales del entorno actual.


En el nuevo informe, el Banco Central no prevé presiones inflacionarias superiores a su meta.


La inflación general retornaría al rango de tolerancia alrededor de la meta en el primer trimestre de 2026, y la subyacente lo haría en el cuarto trimestre de 2025.


Por su parte, el déficit de la cuenta corriente se ubicaría, en promedio, en un 1,8 % del PIB, superior en 0,4 p.p. al resultado de 2024. Como ha sido característico en los últimos 20 años, esta brecha sería más que cubierta con ahorro externo de largo plazo.


Las proyecciones fiscales para el bienio 2025-2026 suponen que se mantiene el compromiso con la consolidación fiscal en el mediano plazo, con superávits primarios y una trayectoria decreciente del gasto en intereses en términos del PIB.


En este contexto, el ahorro financiero y el crédito al sector privado aumentarían de conformidad con el crecimiento real previsto para la actividad económica y la meta de inflación.

Coyuntura económica


De acuerdo con el nuevo informe, el entorno económico internacional se caracterizó, en el primer cuatrimestre de 2025, por una elevada incertidumbre relacionada principalmente con las políticas comerciales proteccionistas globales, entre las cuales destacó el anuncio efectuado por el gobierno estadounidense el pasado 2 de abril sobre un aumento en los aranceles a una gran cantidad de países, cuya entrada en vigor, para algunos de ellos, fue pospuesta por un lapso de 90 días.


“Esa situación se manifestó, de manera inmediata, en las variables bursátiles, en particular en los índices accionarios, en las tasas de interés y en la cotización del dólar estadounidense, así como en el precio de las materias primas (en especial, el petróleo) y del oro, considerado un activo de refugio ante circunstancias de elevada incertidumbre. No obstante, en algunos de estos indicadores, el efecto se revirtió en las semanas siguientes”, señala la entidad.


En otras variables macroeconómicas relevantes, en el primer trimestre del presente año todavía no hay evidencia clara de efectos significativos asociados a las medidas arancelarias. Por ejemplo, la inflación mundial siguió a la baja, aunque a un ritmo más lento que en el año anterior, comportamiento que incidió en la decisión de algunos bancos centrales de pausar la reducción de sus tasas de interés de política monetaria.


De igual modo, con excepción de Estados Unidos, los datos del PIB al primer trimestre (primera revisión) no evidenciaron el impacto de dichas medidas.


En comparación con el último trimestre del año pasado, se observó una desaceleración en la economía estadounidense (la variación interanual del PIB pasó de 2,5 % a 2,0 %), mientras que en la zona del euro y en China, el crecimiento interanual en ese periodo fue de 1,2 % y 5,4 %, respectivamente, similar al resultado del cuarto trimestre de 2024.


En China, el crecimiento del primer trimestre superó lo previsto por sus autoridades. Sin embargo, las perspectivas para los próximos meses son inciertas debido a las elevadas tasas arancelarias aplicadas por Estados Unidos a ese país.


El índice de comercio mundial creció, en términos interanuales, un 4,4 % en enero y un 2,9 % en febrero. El valor de enero estuvo influenciado por un considerable aumento de las importaciones de Estados Unidos (24 % interanual), comportamiento que podría asociarse al anticipo de compras ante el eventual aumento en los precios por la entrada en vigor de los aranceles.


En Costa Rica, en el primer trimestre de 2025, la inflación general interanual continuó en valores positivos, con un promedio de 1,2 % (0,0 % en el trimestre previo y 0,8 % en diciembre pasado), al igual que la inflación subyacente, aunque en este último caso con tasas inferiores al 1,0 %. Ambos indicadores permanecieron por debajo del límite inferior del rango de tolerancia alrededor de la meta de inflación.


La continuidad de la inflación general en valores positivos se debió, mayormente, al menor ritmo de disminución de los precios externos, mayores costos de transporte marítimo, el choque de oferta en los precios de algunos productos agrícolas y los efectos de la postura menos restrictiva de la política monetaria.


El ritmo de crecimiento de la producción nacional se ha moderado. Se estima que en el primer trimestre de 2025 creció un 3,9 % en términos interanuales, lo que representa una disminución de 0,7 p.p. respecto a la tasa registrada en igual trimestre de 2024.


Esta moderación estuvo influida, por el lado del gasto, por el consumo de los hogares y las exportaciones de servicios.


Según la actividad económica, influyeron principalmente los resultados de la agricultura y de hoteles y restaurantes, que se vieron afectados, en el primer caso, por condiciones climatológicas adversas presentes a finales de 2024 y, en el segundo, por el menor ingreso de turistas.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.