FMI advierte al Banco Central de que la excesiva intervención en el tipo de cambio incentiva la dolarización e impacta las tasas de interés

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al Banco Central de Costa Rica (BCCR) que la intervención frecuente en el tipo de cambio incentiva la dolarización e impacta en las tasas de interés del país.


El Fondo manifestó que las reservas internacionales de Costa Rica son fuertes y que la intervención cambiaria debería utilizarse con moderación para abordar la volatilidad del mercado.


“La intervención cambiaria frecuente puede obstaculizar el desarrollo del mercado cambiario, incentivar la dolarización y debilitar la transmisión de la política monetaria", dijo el FMI en su informe económico del artículo IV sobre Costa Rica.


La preferencia de la moneda estadounidense, sobre el colón, se traduce en un incremento en préstamos y en depósitos de familias y empresas.


“El premio por ahorrar en colones sigue en valores negativos, dado el comportamiento de las expectativas cambiarias, lo que influyó en la dolarización de los depósitos bancarios principalmente a la vista, no así en los indicadores amplios de ahorro financiero”, reconoció el BCCR en abril pasado.


La entidad también reconoció que la dolarización que se observó de manera más pronunciada en el crédito al sector privado.


Tal situación tiende a verse beneficiada por la percepción de los consumidores en la estabilidad del tipo de cambio.


De hecho, durante los últimos meses, el tipo de cambio del dólar mantuvo un comportamiento relativamente estable, entre ¢500 y ¢510. Sin embargo, el colón experimentó una importante apreciación desde junio de 2022, cuando rozó los ¢700 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).


El organismo internacional enfatizó que se debe permitir que el tipo de cambio del dólar se ajuste de forma flexible a las condiciones del mercado y añadió que el sector público no bancario (SPNB) debería gestionar sus necesidades cambiarias de manera independiente y reducir su dependencia del BCCR.


Actualmente, el Banco Central interviene en el Monex para satisfacer la demanda de dólares del sector público. A través del emisor se adquieren las divisas para entidades como la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el Ministerio de Hacienda o el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).


Daniel Ortiz, director ejecutivo de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), afirmó que las consecuencias de la intervención frecuente señaladas por el Fondo impactan directamente a la población, al generar expectativas sobre el comportamiento del precio del dólar.


“Cuando a las personas se les hace creer que el tipo de cambio no va a variar —por ejemplo, que se mantendrá estable en torno a ¢500—, incorporan esa idea en sus expectativas y actúan como si no existiera riesgo cambiario”, comentó Ortiz.


Ortiz añadió que en los últimos años el Banco Central ha enviado señales que refuerzan esa percepción. “Parece que han priorizado la estabilidad cambiaria por encima del cumplimiento estricto de su meta de inflación”, señaló el economista.


En ese sentido, el FMI también destacó que la baja inflación se ha visto influida por un tipo de cambio más fuerte (colón apreciado), así como por factores externos, como la caída de los precios de la energía y los alimentos.


La inflación suma dos años seguidos por debajo del rango de tolerancia establecido por el Banco Central (BCCR), que oscila entre 2% y 4%. La meta central del emisor es del 3%. En abril del 2025 se ubicó en 0,37% y previamente estuvo en negativo.


Situación de las tasas de interés


En relación con las tasas, el Banco Central mantiene su tasa de política monetaria (TPM) sin cambios, en un 4%, desde octubre de 2024.


El emisor ha reconocido que hay un lento traspaso hacia las tasas activas del mercado de los ajustes a la baja hechos en la TPM, la cual estuvo en un máximo de 9%.


La tasa de política monetaria busca influir en las tasas en colones del sistema financiero nacional. Según el ente emisor, desde que se inició la baja del indicador los intereses para invertir en moneda nacional disminuyeron entre 2,7 y 4,4 puntos porcentuales a inicios de abril.


Sin embargo, el mismo efecto no se trasladó a las tasas de los créditos, cuya reducción promedio fue apenas de 1,9 puntos.


Reservas suficientes


El Fondo reconoció la fortaleza de las reservas monetarias internacionales de Costa Rica; sin embargo, señaló que el Banco Central no necesita acumular más divisas en este rubro.


“No es necesaria una mayor acumulación de reservas internacionales y la intervención cambiaria debería utilizarse con moderación para abordar la volatilidad del mercado”, afirmó el FMI, enfatizando la necesidad de reducir la dependencia del sector público con el BCCR en la adquisición de divisas.


El organismo comentó que, en los últimos dos años, se observó un aumento sustancial de las intervenciones cambiarias en el país. Agregó que las reservas se alimentaron de otras fuentes, como desembolsos y el servicio de la deuda externa. Ante esto, el Fondo manifestó que “hay pocas razones” para acumular más.


En los últimos dos años, el ente emisor intervino con fuerza en el Monex. En 2023 compró $6.800 millones ($1.899 millones para reservas y $4.901 millones para el SPNB), y en 2024, adquirió $5.718 millones ($2.305 millones para reservas y $3.413 millones para el SPNB).


Sin embargo, en lo que va de 2025, con corte al 13 de mayo, la autoridad monetaria compró $2.050 millones, distribuidos en $152 millones para reservas y $1.898 millones para el sector público.


Sin embargo, lleva más de dos meses sin intervenir para incrementar sus reservas en el Monex.


La última vez que lo hizo fue el 5 de marzo. Al 11 de mayo, el saldo de reservas era de $14.232 millones, cifra alta considerando que el mismo día de 2022 alcanzaba solo $6.857 millones.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.