Las pequeñas y medianas empresas deberán ajustar su forma de presentar la información financiera con la entrada en vigor de la nueva versión de la NIIF para pymes, publicada en febrero de 2025 por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
Esta tercera edición de la norma, que sustituye a la vigente desde 2015, deberá aplicarse obligatoriamente a partir del 1 de enero de 2027, aunque las empresas que así lo deseen podrán adoptarla de forma anticipada.
Los cambios buscan mejorar la calidad, claridad y utilidad de los estados financieros de las pymes, alineándolos con estándares internacionales más recientes, pero sin perder la simplicidad que caracteriza a este tipo de negocios.
Entre las principales novedades están una nueva definición de conceptos clave como “activo” o “pasivo”, un mayor detalle en la presentación de los estados financieros, nuevas reglas para arrendamientos y el reconocimiento de ingresos, así como nuevas formas de valorar activos y de revelar información a los usuarios de los informes.
Por ejemplo, actualmente muchas pymes solo registran los arrendamientos financieros, pero con la nueva norma deberán también incluir los arrendamientos operativos en su balance general como activos y pasivos.
También se actualiza la forma en que se deben reconocer los ingresos. En lugar de solo considerar cuándo se transfieren los riesgos y beneficios de un producto o servicio, ahora se aplicará un enfoque más detallado basado en cuándo se transfiere el control al cliente.
Esto brinda una imagen más real del valor actual del negocio, pero también exige más análisis técnico y juicio contable.
Prepararse es clave para una transición exitosa
Para facilitar la transición, las empresas deben comenzar desde ya a evaluar cómo estos cambios impactarán en su contabilidad, de acuerdo con Jeannina Zeledón, Socia Coordinadora de Auditoría de RSM Costa Rica.
Por ello recomienda revisar contratos con proveedores o clientes, capacitar al personal contable y actualizar los manuales internos de políticas financieras.
Aunque la implementación puede representar un reto, también es una oportunidad para que las pymes fortalezcan sus prácticas contables, ganen transparencia ante bancos o inversionistas y se alineen con las mejores prácticas internacionales.
Principales cambios en la NIIF para PYMES
Tema | Versión 2015 | Nueva versión 2025 |
Marco conceptual |
Basado en definiciones antiguas |
Nuevas definiciones de activo, pasivo y materialidad. Requiere ajustar políticas contables al nuevo marco y actualiza el lenguaje contable |
Presentación de EEFF |
Poca claridad en el orden |
Se exige un orden lógico y mayor desglose de la información |
Conciliación de pasivos |
No se pedía conciliación |
Ahora es obligatorio mostrar cómo cambian las deudas de inicio a cierre de año |
Notas contables |
Políticas contables generales |
Solo se deben revelar las más importantes y con ejemplos de uso |
Consolidación de estados |
Solo si hay control directo o conjunto |
Se aclara cuándo se debe consolidar una empresa |
Instrumentos financieros |
Medición simplificada y uso de normas antiguas |
Se clasifican en tres categorías y se mide el valor de mercado de derivados |
Valor razonable |
No había una sección específica |
Se incluye una nueva sección que explica cómo calcular este valor |
Arrendamientos |
Solo se registraban los financieros |
Todos los arrendamientos deben reflejarse como activos y pasivos |
Reconocimiento de ingresos |
Se reconocían al transferir riesgos y beneficios |
Se aplicará un modelo más detallado basado en el control del bien o servicio |
Impuestos diferidos |
Solo se reconocían en algunos casos |
Ahora se deben reconocer en todas las diferencias entre contabilidad y valor fiscal |
Activos biológicos |
Medidos al costo menos depreciación |
Pueden medirse al valor de mercado |