Costa Rica podría perder competitividad para atraer inversión extranjera debido a aranceles más bajos para México

Mientras que las importaciones que hace Estados Unidos desde Costa Rica tienen un arancel del 10% por las nuevas medidas del presidente Donald Trump, la mayoría de envíos que hace México están libre de aranceles.


En el inmediato y corto plazo eso no está generando un impacto en lo atractivo que es Costa Rica para atraer inversión extranjera directa (IED). El arancel de 10% rige desde abril, por lo que lleva solo dos meses de aplicación.


De mantenerse esta condición Costa Rica sí podría perder atractivo al compararlo con México y esto podría provocar que las empresas decidan instalarse en México y no en territorio nacional.


“Por supuesto que estas medidas a largo plazo podrían afectar de manera importante la competitividad de Costa Rica, pero por lo menos en el corto plazo y en el inmediato aún no vemos esa afectación en cifras”, señaló la gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López.


La jerarca explicó que esta condición desigual es un reto para el país. Además, explicó que hay algunas industrias que se verían más expuestas: dispositivos médicos, algunas frutas exóticas, pulpas y purés.


“Son industrias que toman decisiones más de largo plazo, más allá de una coyuntura específica de un año, dos años o unos meses, sino son decisiones de más largo plazo”, indicó.


Sobre el sector de dispositivos médicos que por ahora da señales de estar robusto. Las exportaciones a mayo de esta industria crecieron un 27% en comparación con el año anterior. Para López esto es señal de que pareciera que el sector se mantiene estable y confiado en la propuesta del país.


“La incertidumbre se mantiene”


López dijo que en este momento la incertidumbre mundial se mantiene. Indica que hay contracciones de inversión globales que ya se venían dando pero que se han agravado por la intensificación de conflictos geopolíticos.


Señaló que la incertidumbre afecta a todos los países por igual, independientemente de su competitividad.


La jerarca opina que esta incertidumbre es una de las causas de la disminución en el monto que atrajo Costa Rica en IED durante el primer trimestre de este año.


Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), la IED cayó un 25% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.


Entre enero y marzo de este año, las compañías internacionales invirtieron $921 millones en el país. En el mismo lapso de 2024, el monto fue de $1.235,6 millones. La diferencia representa una reducción de $314,6 millones.


Una de las principales bajas se dio en el resultado de las zonas francas. Mientras que la inversión en el 2024 llegó a $836, 8 millones, este año bajó hasta $417,3 millones.


Otra de las causas, según López, es que las filiales de las empresas que ya están instaladas en el país le hicieron préstamos con mayor magnitud a sus casas matrices o compañías hermanas.


Costa Rica sigue negociando aranceles


Según ha dicho el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, el Gobierno mantiene la intención de llevar a 0% el arancel con Estados Unidos.


En las últimas semanas se han dado dos rondas de negociaciones en las que se revisan los temas que Estados Unidos considera incómodos para la relación comercial y ahora se espera una nueva ronda de conversaciones.


“El deseo es alcanzar un acuerdo lo más pronto posible, pero Costa Rica está bien posicionada para lograr un acuerdo con Estados Unidos”, declaró Tovar ante la Comisión Legislativa de Relaciones Internacionales.


Ahí, enfatizó en que la posibilidad de revertir esa decisión estadounidense es posible.


“El objetivo es llegar a cero y en ese camino es el que estamos manejando”, resaltó el jerarca el 18 de junio.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.