La normativa en materia de precios de transferencia ha experimentado novedades recientemente.
El pasado 24 de julio en el Alcance N° 93 del Diario Oficial La Gaceta N°137 se publicó la resolución MH-DGT-RES-0026-2025 referente a la Presentación de la Declaración Informativa en materia de precios de transferencia; con la publicación el Ministerio de Hacienda comunica de esta forma a los contribuyentes sobre la obligación de cumplir con esta declaración.
Para referirse al tema y explicar los pormenores de esta medida, la Licda. Zaira Mora participó en un Live de Actualidad Tributaria.
“Lo más relevante en materia de precios de transferencia es que ahora ya contamos con una resolución que establece fechas concretas para la presentación de las declaraciones. En 2016 existía una resolución que imponía la obligación, pero nunca se habilitó una plataforma para presentar la declaración, lo que llevó a la suspensión y al olvido del requisito. Este año, en febrero, se propuso la resolución en borrador y finalmente, el 24 de julio, se publicó la versión oficial, reforzada por una segunda publicación la semana pasada, en la que se establecen claramente los lineamientos y se detallan en los anexos 1 y 2 de la declaración”, detalló la especialista.
“Lo novedoso es que ahora sí tenemos una resolución obligatoria, dejando atrás la incertidumbre de periodos anteriores; de ahora en adelante, se debe cumplir con la presentación de la declaración”, añadió la abogada y Directora del Área de Precios de Transferencia de la firma legal Abogados y Consultores Tributarios.
De igual manera se refirió a otros aspectos importantes de esta resolución que de paso deroga las resoluciones: Declaración informativa de Precios de Transferencia DGT-R-44-2016 del 26 de agosto del 2016 y Modificación de la Resolución DGT-R-44-2016, Declaración informativa de Precios de Transferencia DGT-R-28-2017 del 22 de mayo de 2017. No obstante, las demás obligaciones en materia de precios de transferencia se mantienen, por lo que los contribuyentes deben seguir elaborando el estudio de precios de transferencia (local file), el estudio maestro (master file) y el reporte país (Country by Country Report), documentos que permanecen sin cambios.
Acerca de otros cambios, indicó que “desde el 2016 tuvimos la versión en papel de lo que había que declarar, pero nunca llegamos a verlo en una plataforma, entonces no sabíamos en realidad cómo iba a ser, todo esto ha sido pura teoría y nada de práctica.
Para esta oportunidad, nuevamente tenemos la resolución, tenemos los anexos, el 1 y 2 que nos permiten ver que básicamente es la misma, con cambios muy pequeñitos, pero es la misma línea que se venía trayendo desde el 2016”.
Con respecto a la entrada en vigencia del sistema TRIBU-CR que forma parte del proyecto Hacienda Digital, la especialista señaló que “veremos cambios sustanciales, ya que por primera vez se utilizará la plataforma TRIBU-CR para presentar la declaración. Lo que es nuevo tanto los contribuyentes y los asesores, para todos es algo nuevo”, manifestó en la transmisión en vivo.