Contraloría emite informe de auditoría sobre Hacienda Digital, esto responde el Ministerio

La Contraloría General de la República (CGR) emitió el informe de auditoría Gestión de proyectos en Hacienda Digital al Ministerio de Hacienda, respecto de la gestión de proyectos tecnológicos relacionados con los sistemas de información aduaneros, tributarios, de administración financiera y servicios transversales, que forman parte del portafolio Hacienda Digital. 


La plataforma busca garantizar la modernización de la infraestructura tecnológica, para facilitar el cumplimiento tributario, mejorar la eficiencia de la administración financiera y asegurar una provisión oportuna de bienes y servicios públicos para la ciudadanía.


Esto fue lo que encontró el ente regulador: la ejecución de los proyectos del portafolio Hacienda Digital incumple en aspectos significativos con los criterios del marco normativo y técnico aplicable, particularmente en lo referente a la gobernanza y la conducción estratégica de los proyectos, la planificación, su control y la implementación efectiva y sostenible de las soluciones tecnológicas, lo cual afecta directamente la modernización de los sistemas y la eficiencia en la gestión de recursos públicos.  


Entre los hallazgos relevantes están 23,6% de avance físico y 9,5% de desembolsos financieros al cierre de 2024; pagos en comisiones de compromiso por más de $2 millones y falta de alineación estratégica y planificación técnica, lo que genera reprocesos y retrasos en la implementación de sistemas como TRIBU-CR, ATENA y CR-TEZA.


El informe N° DFOE-FIP-IAD-00004-2025 también halló gestión desarticulada de proyectos, ya que no existe un listado actualizado de proyectos en curso, no se cuenta con reglas de priorización; tampoco se ejecuta un seguimiento sistemático del portafolio para identificar desviaciones en cronogramas, costos o riesgos.


En la aplicación deficiente de controles se determinó ausencia de documentación esencial para formalizar el proyecto y asegurar su alineación con los objetivos y que no hay documentación del monitoreo del cumplimiento de las cláusulas de los contratos de los proyectos ni registro de lecciones aprendidas.


Finalmente, encontró debilidades de implementación, en la planificación del despliegue, migración de datos y gestión de riesgos. Tampoco se puede garantizar la transición efectiva de los sistemas actuales a los nuevos.


Al respecto, el Ministerio de Hacienda manifestó que el avance general del proyecto Hacienda Digital alcanzó el 33% al primer semestre de este año, y que la ejecución financiera en este mismo periodo fue del 9%; esto último por cuanto, atendiendo el principio de responsabilidad, el desembolso de los recursos se realiza una vez validados y entregados los productos requeridos.  


De acuerdo con la cartera tributaria, estos porcentajes muestran el interés institucional y el esfuerzo de los equipos técnicos, por avanzar con la puesta en marcha de sus tres grandes sistemas en los próximos meses, así como el compromiso con el resguardo de los fondos públicos. 


No obstante, señalan que estos niveles de ejecución no fueron considerados por la Contraloría en el informe debido a que la información dada a conocer este jueves por el ente contralor, es producto de una auditoría que no va más allá del 2024, por lo cual ya resulta desfasada.


Además, agregaron que durante ese proceso de auditoría, los funcionarios de la CGR recibieron evidencia documental sobre las métricas de seguimiento, basadas en metodologías modernas que se utilizan para el proyecto, mismas que no fueron consideradas como parte de la evidencia del trabajo realizado.


Adicionalmente, se les expuso que como parte del proceso de mejora continua, Hacienda Digital ha fortalecido los controles específicos para costos y para el avance financiero, lo que permitió la devolución de $15 millones ahorrados. 


La cartera hacendaria añadió que el monitoreo sistemático de estos aspectos forma parte de la práctica del proyecto y del trabajo semanal realizado por los equipos destacados. Recalcaron que Hacienda Digital está sometido a una evaluación y seguimiento continuo por parte del Banco Mundial, como ente acreedor y que cada año es objeto de una auditoría externa.


“Con respecto a lo señalado por la CGR sobre el proceso de implementación de los sistemas, tal y como se ha informado a la ciudadanía, se sigue trabajando para la puesta en marcha, en los próximos meses, de los sistemas Administración Tributaria (TRIBU-CR), Administración Aduanera (ATENA) y Administración Financiera y Talento Humano (CR-TEZA).  Se debe recordar que la fecha de salida de TRIBU-CR, programada para el 4 de agosto, se vio afectada por la medida cautelar interpuesta por una legisladora.  


En relación con las comisiones pagadas al Banco Mundial por este crédito, Hacienda aclaró que es una responsabilidad que se debe cumplir, al igual que se hace con otros financiamientos, y que el monto es significativamente menor que los $15 millones ahorrados y devueltos”, informó Hacienda en un comunicado.


También recordaron que si bien este proyecto país fue aprobado por la Asamblea Legislativa en noviembre de 2020, no fue sino hasta mediados del 2022 que se le dio el impulso requerido para su puesta en marcha, luego de un trabajo de revisión, que conllevó una serie de cambios tanto a lo interno del Ministerio, como a nivel de coordinación con el Banco Mundial. 


“Gracias a este giro de negocio, en el tercer cuatrimestre del 2023 se adjudicaron y firmaron los contratos con las empresas desarrolladoras de los tres grandes sistemas, momento a partir del cual, se ha venido trabajado de manera ininterrumpida, al igual que se hace con el desarrollo de otros componentes que contribuirán a la transformación de la gestión del Ministerio de Hacienda, tales como servicios de nube e interoperabilidad, desarrollo del portal institucional, infraestructura de redes, digitalización de expedientes, servicios de seguridad de la información y auditoría”, complementaron en el documento.


“Avanzamos con firmeza y compromiso institucional, enfrentando con transparencia los desafíos propios de este proyecto. La implementación de sistemas modernos y el fortalecimiento de los controles reflejan una gestión responsable y orientada a resultados, respaldada por el acompañamiento del Banco Mundial. 


Este esfuerzo, que nace del trabajo y compromiso diario de funcionarias hacendarios, marca un paso decisivo hacia la transformación digital del Ministerio de Hacienda, con el objetivo de brindar servicios más eficientes, seguros y transparentes a la población costarricense”, aseguró Rudolf Lücke, ministro de Hacienda. 


Puede ver el informe N° DFOE-FIP-IAD-00004-2025, adjunto. 


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.