TRIBU-CR utilizará Inteligencia Artificial y Big Data para combatir la evasión fiscal

La nueva plataforma TRIBU-CR hará un uso intensivo de la tecnología en su funcionamiento.


Dos de las principales tecnologías que utilizará el nuevo sistema programado para empezar a funcionar a partir del 6 de octubre son: Inteligencia Artificial (IA) y Big Data.


El Ministerio de Hacienda había dado a conocer que para combatir la evasión fiscal, utilizará los datos en forma extensiva, en línea y de forma integral.


Estas son las formas en que se sacará provecho de estas aplicaciones informáticas:


-Utilizando herramientas de analítica de datos y la Inteligencia Artificial (IA) para realizar la fiscalización tributaria, relaciones, estimaciones de riesgo e indicios de fraude. 

-Recogiendo, cruzando y analizando los datos de ciudadanos y empresas a partir de más de 20 fuentes, en formatos variados de textos, imágenes y videos, tales como anuncios publicados en Internet, impuestos, tarjetas de débito y crédito, registro de vehículos, registro comercial, registro de propiedades, búsquedas en Google Earth, Facebook y Twitter.



En cuanto a Big Data, esta es la manera en que le dará uso:


-Utilizando un conjunto de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales, por lo que a partir de facturas electrónicas y de otras fuentes posibilita realizar declaraciones tributarias prellenadas del IVA, para facilitar el cumplimiento tributario y mejorar el control.


Complementariamente, Hacienda contará con sistemas de información interconectados y con nuevas tecnologías como analítica de datos, la misma IA y otros, que brindarán herramientas para: 


-Realizar el trabajo de una manera más eficiente, al tener información en tiempo real.

-Facilitar el trabajo al dejar de tramitar documentos e ingresar datos a pie.

-Encontrar soluciones integrales y precisas, al contar con información transversal de las distintas áreas y procesos. 

-Tomar decisiones estratégicas con información oportuna. 

-Realizar trámites internos personales de una manera más rápida.


Al respecto la abogada especialista Daniela Avendaño se refirió al tema.


“Este tema de la Big Data es muy importante y es porque esa es la herramienta que va a utilizar ahora la administración. Siempre ellos han tenido información de nosotros, desde que se implementó facturación electrónica, nosotros hemos estado constantemente dándole a la administración nuestra información, pero nunca han sabido realmente qué hacer con ella, cómo gestionarla, cómo utilizarla y cómo hacer que efectivamente les dé el rendimiento que quieren.


Pero ahora gracias a la tecnología, la Big Data, Inteligencia Artificial, que son herramientas que están implementando ahora, que son los pilares realmente de Hacienda Digital, lo que está detrás, es la forma en que van a lograr manejar y gestionar, almacenar y leer toda esa información y ponerla a trabajar, dándole un uso eficiente para obtener esos beneficios reales, esos beneficios medibles y proporcionales que necesita la administración”, explicó la Directora de Desarrollo de Nuevos Negocios en Abogados y Consultores Tributarios, durante el Seminario teórico práctico sobre Hacienda Digital y facturación 4.4.


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.