La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) acordó este miércoles 17 de setiembre una reducción de sus tasas de interés en 25 puntos base (p. b.), lo que las ubica en un rango entre 4% y 4,25%.
Esta es la primera reducción de tasas aprobada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), encargado de establecer los tipos de interés, desde diciembre del año pasado.
La decisión de reducir la tasa de referencia en Estados Unidos impactará a deudores con créditos en dólares en Costa Rica, aunque la magnitud y velocidad del ajuste dependerá de las condiciones del préstamo y de la tasa de mercado que se utilice como base.
Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica (BCR), explicó que en Costa Rica el mercado de crédito en dólares utiliza la Prime Rate, Secured Overnight Financing Rate (SOFR) y la Tasa de Referencia Interbancaria (TRI) en moneda extranjera.
Juan Bautista Monge, de la Subgerencia Financiera de Mucap, comentó que la Prime Rate y la SOFR están “sumamente ligadas” a la tasa de referencia de la Fed, por lo que suelen moverse en la misma dirección y magnitud que la Reserva.
“Para los deudores en Costa Rica que tienen tasas ligadas a estas tasas internacionales, tienen que ver la revisión de las tasas. Normalmente, los préstamos tienen esa revisión de manera trimestral”, dijo Monge.
Fernández aseguró que los deudores con préstamos en dólares ligados a la Prime Rate verán una reducción equivalente a la aplicada por la Reserva Federal, es decir, bajará de 7,50% a 7,25%.
El exbanquero indicó que para los deudores con préstamos ligados a la SOFR es posible que la reducción se dé en las próximas semanas.
“Si uno compara enero con setiembre, la tasa SOFR ha venido bajando, a diferencia de la tasa de referencia de la Fed, que no había bajado en todo el año. Posiblemente, no vaya a haber algún ajuste inmediato a la baja en la SOFR, sino que se daría en próximas semanas, para la reunión de octubre de la Fed“, comentó Fernández.
En tanto, Monge aseveró que para percibir estos ajustes también debe revisarse si el préstamo tiene una tasa piso, lo que podría impedir que las bajas en los indicadores de referencia se trasladen al crédito.
Respecto a la TRI en dólares, Fernández prevé que no se dé un ajuste, debido a que las tasas pasivas —las que se pagan por los ahorros— están bajas, incluso por debajo de la Fed, y no suelen moverse en función de los cambios internacionales. Este indicador es calculado a nivel local por la Cámara de Bancos.
Danilo Montero, director general de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), indicó que es posible que el mercado espere nuevas reducciones en la tasa de la Fed y que en Estados Unidos ya se absorbió gran parte del recorte anunciado hoy, ante la expectativa previa de una disminución. Señaló que no siempre esto se traslada directamente hacia el crédito.
Por su parte, Mauricio Moya, líder de Inversiones de Mercado de Valores, comentó que no se esperan movimientos bruscos adicionales sobre los bonos en dólares o en las acciones estadounidenses. “En términos generales, esta rebaja era ampliamente esperada por el mercado, por lo que mucho de esto ya estaba descontado”, manifestó Moya.
Baja de tasas
En un comunicado, el FOMC justificó la baja debido a que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre de este año y la creación de empleo se desaceleró, al tiempo que la tasa de desempleo aumentó ligeramente, aunque todavía se mantiene baja.
También señaló que la inflación en Estados Unidos ha aumentado y se mantiene “algo elevada” y que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas continúa siendo alta. “El Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato y considera que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado”, dice el comunicado.
Esta vez pesaron más las preocupaciones por el mercado laboral, a pesar de que la inflación se mantiene por encima del 2%. El órgano afirmó que “los riesgos para el empleo han aumentado”.
Para este año, prevé dos recortes adicionales. Jerome Powell, presidente de la Reserva, dijo que la entidad tenía “razón al esperar y observar cómo evolucionaban los aranceles, la inflación y el mercado laboral” antes de bajar las tasas por primera vez en nueve meses.
La inflación en Estados Unidos se mantiene por encima del objetivo de 2% anual.
En la votación, once directores respaldaron la reducción de 25 puntos. Solo el nuevo gobernador, Stephen Miran, cuyo nombramiento fue impulsado por el presidente Donald Trump —crítico de la Fed— votó en contra de la decisión y buscó una baja mayor.