Gobierno enfrenta fin de año e inicio de 2026 cargado de millonarios vencimientos

El Gobierno enfrentará un fin año y un inicio de 2026 con importantes vencimientos de deuda, a los cuales se suma el cumplimiento de gastos ordinarios como el pago del aguinaldo y salario escolar a empleados del sector público.


Al no aprobarse la colocación de $2.000 millones en títulos valores de deuda externa, conocidos como eurobonos, el Ministerio de Hacienda explicó que captará recursos en el mercado interno y, para el año 2026, buscará la aprobación en la Asamblea de créditos de apoyo presupuestario.


Según el Perfil de Vencimientos de Deuda Pública y el Perfil de Vencimientos de Intereses de la Deuda del Gobierno Central, con corte al 31 de agosto, entre noviembre y diciembre de 2025 Hacienda tendrá que hacerle frente a obligaciones por ¢557.418,71 millones.


Mientras que entre enero y marzo de 2026, el Ministerio de Hacienda deberá cancelar ¢1.550.375,79 millones entre el principal e intereses, lo que equivale al 34,5% de toda la deuda programada para el próximo año.


Ariel Barrantes, director general de Gestión de Deuda Pública de Hacienda, comentó que las necesidades de financiamiento en lo que resta de este 2025 se financiarán a través de colocaciones en el mercado doméstico, ya que que no fue aprobada por la Asamblea Legislativa la emisión de eurobonos durante este año y el 2026.


Barrantes afirmó que en los últimos años Hacienda ha logrado mantener una adecuada brecha de liquidez, lo que permite gestionar los requerimientos financieros del Gobierno, incluyendo las obligaciones de fin de año como el pago de aguinaldos.


Mientras que para el próximo año, Barrantes señaló que han presentado iniciativas de ley a la Asamblea, con las que buscan la aprobación de créditos de apoyo presupuestario con organismos internacionales


“(Los créditos de apoyo presupuestario) permitirían reducir la presión sobre el mercado interno y diversificar las fuentes de financiamiento del Estado”, afirmó el director general de Gestión de Deuda Pública .


Los pagos del primer trimestre de 2026 se concentran, sobre todo, en los dos primeros meses, ya que en ese periodo tendrán que cancelar ¢1.221.452,70 millones, es decir, el 79% del monto previsto para el primer trimestre.


El primer mes del próximo año recibirá al Gobierno con vencimientos por ¢529.060,03 millones. En febrero, la cifra sube a ¢692.392,38 millones y, para marzo, se reduce a ¢328.923,39 millones, según los perfiles de vencimientos de deuda e intereses.


En 2026, el Gobierno deberá cancelar vencimientos por ¢4.482.400,70 millones entre el principal e intereses. La mayoría de los pagos tendrán que liquidarse en el primer y tercer trimestre, pues ambos periodos concentran el 66% de las obligaciones.


Sin eurobonos


Elian Villegas, exministro de Hacienda, afirmó que la situación para fin e inicio de año es manejable para Hacienda, a pesar de no contar con la posibilidad de colocar deuda en el extranjero.


Villegas aseguró que no necesariamente se tiene que contar con todos los recursos en la fecha límite para hacerle frente a la deuda pública, ya que hay alternativas que pueden utilizarse para cumplir con los compromisos, como canjes o refinanciamientos.


“La deuda es un instrumento que se utiliza por algunos operadores de mercado, como los fondos de pensiones, que necesitan tener estas inversiones (...) Hay que valorar cuánto de esa deuda no requiere efectivo, sino de un nuevo título. Esa es deuda que no se está pagando, sino que se está renovando”, expresó Villegas.


José Luis Arce, economista y director de FCS Análisis & Estrategia, coincidió en que Hacienda no debería enfrentar ningún problema con el manejo de esos vencimientos de deuda.


“La deuda que vence está en manos, principalmente, de inversionistas locales, por lo que refinanciarla será relativamente sencillo, mientras Hacienda siga manteniendo una política de gestión de deuda que ofrezca rendimientos apropiados”, comentó Arce.


Villegas aseveró que gran parte de la deuda suele renovarse y que también Hacienda puede echar mano de los canjes, aplazando así los compromisos con los operadores del mercado.


“Si bien estamos hablando de meses en que hay pagos fuertes, también hay meses en que hay ingresos fuertes (...) Son situaciones relativamente normales; captar ¢1 billón internamente es algo que se puede hacer bien planificado“, manifestó el exjerarca.


En 2022, la Asamblea Legislativa aprobó $5.000 millones en eurobonos para que el gobierno financiara sus gastos con deuda externa. Esa autorización le permitió colocar $1.500 millones en el primer semestre de 2023 y una cantidad idéntica para el segundo semestre de ese año.


No obstante, el incumplimiento de requisitos para colocar los $2.000 millones restantes obligó al gobierno de Rodrigo Chaves a acudir a la Asamblea para que reformaran la ley de 2022, con el fin de que le permitieran acceder a ese monto adicional.


La iniciativa habría permitido al Ejecutivo colocar $1.000 millones este año y en 2026; si bien la propuesta se votó en segundo debate, finalmente no alcanzó el apoyo necesario para su aprobación, por lo que el proyecto se archivó.


¿Presionará tasas?


Según el director general de Gestión de Deuda Pública, el no contar con autorización para la emisión de eurobonos durante el año, obliga a cubrir las necesidades de financiamiento exclusivamente en el mercado interno.


Barrantes afirmó que esto podría generar presiones sobre las tasas de interés, el tipo de cambio del dólar y la inflación, con posibles efectos sobre el ritmo de crecimiento de la economía.


Arce consideró que la presión sobre las tasas locales dependerá de la deuda nueva que Hacienda requiera y de las necesidades de los competidores del Gobierno en el mercado interno. Sin embargo, el economista añadió que no se anticipa una gran presión, pues ambos factores están bajo control.


“Sí va a ejercer presión, pero no será una presión significativa sobre las tasas en colones. Tampoco habría presiones en las tasas en dólares, pues hay mucha liquidez en los bancos en esa moneda”, expresó Arce.


En tanto, Villegas señaló que, de concretarse los refinanciamientos y canjes de deuda, es probable que la captación en el mercado interno no sea tan intensa. Consideró que no existirá presión sobre las tasas. “Hay espacio para que con prudencia e inteligencia se puedan hacer las cosas bien y recaudar lo que hay que recaudar”, añadió.


Barrantes afirmó que Hacienda continuará aplicando una estrategia prudente de gestión de la deuda y liquidez, orientada a garantizar el cumplimiento oportuno de todas las obligaciones del Gobierno Central y preservar la estabilidad macroeconómica.


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.