Hacienda informa sobre resultados fiscales a setiembre

El Ministerio de Hacienda divulgó los resultados de las cifras fiscales del país al cierre del tercer trimestre del año. 


Se alcanzó un superávit primario equivalente a 1,3% del PIB a setiembre de 2025. Este resultado se explica por la diferencia entre los ingresos totales de ₡5.580.186 millones, equivalentes a 10,9% del PIB, y el gasto primario de ₡4.918.996 millones, cifra que representó 9,6% del PIB. 


A setiembre, el déficit financiero alcanzó el 2,2% del PIB, reflejando una mejora de 0,6 p.p. en comparación con el déficit del mismo periodo del año anterior (2,7% del PIB). 


Esta variación se explica por un crecimiento acumulado de 2,2% en los ingresos totales y una disminución acumulada en el pago de intereses de 8,7%, con respecto al tercer trimestre de 2024, lo que contribuyó a que la caída de los gastos totales fuera 1,6%. 


El pago de intereses ascendió a ₡1.765.509 millones al cierre de setiembre, equivalente a 3,5% del PIB. Esta partida registró una disminución de 8,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en ₡1.934.111 millones (3,9% del PIB). Esta caída acumulada, en términos absolutos, se explica en 67,6% por el pago de intereses a la deuda interna, y 32,4% a la deuda externa.


Al cierre del tercer trimestre del año la deuda del Gobierno Central ascendió a ₡30.229.756 millones, equivalente a $ 59.950 millones . La razón deuda a PIB se situó, preliminarmente, en 59,2% a setiembre. Esto representó una reducción de 0,6 p.p en comparación con el 59,8% registrado al cierre de 2024. Del total, el 43,9% del PIB correspondió a deuda interna, mientras que el 15,3% se atribuyó a deuda externa.


Durante los tres primeros trimestres de 2025, la relación deuda/PIB se ha mantenido por debajo del 60% y del nivel registrado al cierre de 2024. Los resultados observados en este periodo son superiores a los registrados en los primeros semestres de 2023 y 2024. Esta evolución fortalece la credibilidad del país ante los mercados financieros y contribuye a reducir las presiones sobre el financiamiento público.


El saldo de la deuda registró un aumento de 3,0% a setiembre de 2025, con respecto al cierre de 2024, siendo mayor que el crecimiento de 2,0% observado en la variación del cierre de 2023 – 2024. 


Lo anterior, se debe a nuevas colocaciones, desembolsos recibidos durante el año y diferencial cambiario. Este resultado se mantuvo por debajo del promedio histórico del período 2009-2025, de 13,0%. Además, el crecimiento de la deuda se ubicó por debajo del crecimiento proyectado del PIB nominal, que es 4,0%, según el IPM de octubre de 2025 del BCCR. 


En cuanto al resultado del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) al 30 de setiembre de 2025, el EMBI de Costa Rica se ubicó en 171 puntos básicos (p.b.), marcando una diferencia de 212 p.b. respecto al EMBI LATAM (383 p.b.) y de 87 p.b. en comparación con el EMBI GLOBAL (258 p.b.). Esta evolución evidencia una percepción de menor riesgo relativo hacia la deuda soberana costarricense, en comparación con sus pares regionales y el promedio global.
Costa Rica cerró el tercer trimestre de 2025, con una percepción de riesgo más favorable que varias economías con calificaciones crediticias superiores. Destaca en la región por presentar el menor EMBI con 171 p.b.


El gasto total alcanzó ₡6.684.505 millones al cierre del tercer trimestre de 2025, refleja una caída interanual de 1,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en ₡6.795.005 millones. 


Este crecimiento se ubicó por debajo del promedio histórico registrado entre 2013– 2025, de 6,3%. En términos del PIB, el gasto representó 13,1%, lo que equivale a una disminución de 0,7 p.p., respecto al tercer trimestre de 2024 (13,8% del PIB). 


Al cierre de setiembre, el gasto total acumulado presentó una disminución neta de ₡110.500 millones en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta reducción fue impulsada, principalmente, por un pago de intereses menor que aportó más de la mitad de la caída total. 


Este rubro presentó una variación de -₡168.602 millones (-8,7%) y una contribución de 152,6%. Las transferencias también incidieron en la baja, con una reducción de ₡55.434 millones (-2,6%) y una contribución de 50,2%. A esto se sumaron leves disminuciones en remuneraciones y en bienes y servicios, que reflejan una contención del gasto corriente sin intereses. 


Por su parte, los aumentos en gasto de capital y en concesión neta de préstamos amortiguaron parcialmente la caída, aunque no fueron suficientes para revertir la tendencia descendente del gasto total.


Los ingresos totales alcanzaron ₡5.580.186 millones al noveno mes del año, lo que representó un incremento acumulado neto de ₡122.528 millones (0,2% del PIB de 2025), en comparación con igual periodo de 2024, cuando se situó en ₡5.457.658 millones. 


El aumento neto acumulado de los ingresos totales fue ₡122.528 millones, en comparación con el mismo periodo de 2024. Este crecimiento se explica, principalmente, por el desempeño positivo de los siguientes rubros con respecto a igual periodo 2024.


En cuanto al crecimiento de los ingresos tributarios, que alcanzaron ₡4.954.033 millones (9,7% del PIB), se registra un incremento de 2,7% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se situaron en ₡4.821.914 millones (9,8% del PIB). Este aumento representó una diferencia neta positiva de ₡132.119 millones (0,3% del PIB de 2025). 


Del total recaudado, el 37,7% provino del impuesto a los ingresos y utilidades (renta), el 37,4% del impuesto sobre el valor agregado (IVA), el 9,6% del impuesto único a los combustibles y el restante 15,3% se distribuyó entre 

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.