Gobierno busca controlar supervisión de entidades financieras
Un cuestionado proyecto de ley que le permitiría al Gobierno hacerse del control de la supervisión de entidades financieras, que hoy ejercen otras instituciones del sistema financiero, abre enormes interrogantes y preocupaciones entre diputados.
Se trata de la iniciativa denominada “Ley del Consumidor de Servicios y Productos Financieros” que fue presentada y defendida el pasado 14 de enero por el ministro de Economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa, ante los legisladores de la Comisión de Asuntos Económicos, órgano del Congreso que la estudia bajo el expediente 24.616.
Según el texto, la propuesta tiene como objetivo proteger los derechos y los intereses legítimos de los consumidores de servicios o productos financieros, para lo que establece principios y reglas que regirían las relaciones entre ellos y los proveedores de servicios o productos financieros.
El proyecto le otorga al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), un ente político, el poder de supervisar y regular la conducta de negocio de los proveedores financieros frente a los consumidores. Para ello se propone crear una unidad a lo interno del MEIC.
La supervisión y regulación sobre la conducta de negocio frente al consumidor financiero tendrá como objetivo asegurar la protección efectiva y el respeto a los derechos de los consumidores financieros, promoviendo una supervisión que permita adelantar la adopción de medidas que eviten la afectación a tales derechos y el ofrecimiento de servicios o productos financieros que se ajusten a las mejores prácticas y estándares internacionales.
Con ese propósito, se pretende otorgarle al MEIC facultades sancionatorias, poder ingresar a oficinas de las entidades financieras y establecer la inscripción obligatoria en un registró único.
Pero en el texto también se introduce la creación de un canon anual que tendrían que pagar las entidades supervisadas.
La supervisión que tendría el MEIC incluiría a bancos, aseguradoras, operadoras de pensiones y puestos de bolsa.
Hoy en día esa labor la ejercen órganos técnicos como el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), la Superintendencia de Pensiones (Supen), la Superintendencia General de Seguros (Sugese) y la Superintendencia General de Valores