Mayoría de los créditos en dólares son destinados al pago de servicios, vivienda y comercio.

Deuda en dólares que es vulnerable al tipo de cambio sube hasta 70%; Banco Central dice que es un “riesgo”

La cartera de crédito en dólares que está expuesta al riesgo cambiario sigue creciendo en Costa Rica.

Esta cartera está compuesta por los montos que las entidades financieras prestan en dólares a personas o empresas que ganan o registran ingresos en colones, de forma tal que un movimiento abrupto en el tipo de cambio impactaría en los montos que paga periódicamente por el crédito.

Con corte al 21 de enero del 2025 la cartera expuesta al riesgo cambiario representaba el 69,29% de la cartera total en dólares.

Esto quiere decir que el restante 30,71% corresponde a personas o empresas que tienen deudas en dólares pero que obtienen ingresos en esta misma moneda, por lo que no debe hacer el cambio de moneda para hacer los pagos correspondiente.

También están en este grupo quienes contratan seguros que les proteja de cambios drásticos en el tipo de cambio, contratos que se llaman derivados financieros y cuyo mercado está poco desarrollado en el país.

La proporción actual (69,9%) es la más alta al menos desde el 2022, que es la información que tiene disponible la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).

Proporcion cartera crédito moneda extranjera


Este viernes 31 de enero el economista jefe del BCCR, Alonso Alfaro, dijo que "ese crecimiento ha sido importante". Además, comentó que esa información lleva a hacer un análisis de lo que está ocurriendo.

El presidente del banco, Roger Madrigal, recordó que por años se ha dicho que es una "mala práctica" endeudarse en una moneda mientras se tienen ingresos en otra.

"Parte de lo que hemos visto es un crecimiento muy alto de los deudores sin cobertura cambiar, lo cual es un riesgo. Las personas toman esos riesgos y luego vienen las sorpresas y es donde lo sufren", comentó Madrigal.

Crédito en dólares lidera
El Informe de Política Monetaria de enero del 2025 del Banco Central señala que el crédito al sector privado mostró un crecimiento interanual de 7,5%.

Se otorgaron más créditos tanto en colones como en dólares, sin embargo, la moneda estadounidense fue la que lideró. La variación interanual en moneda extranjera fue de 9,8%, mientras que en moneda nacional fue de 6,5%.

A pesar de esto, los reportes dicen que durante los últimos meses del 2024 hubo una desaceleración en el crecimiento del financiamiento en dólares.

La mayor demanda de crédito en dólares fue incentivada por un encarecimiento relativo del financiamiento en colones.

Además, como se ha mencionado en otras ocasiones, un tipo de cambio bajo (cercano a los ¢500) genera en la ciudadanía una sensación de seguridad a la hora de adquirir la deuda en dólares, muchas veces ignorando que en el futuro el precio de la divisa puede aumentar, encareciendo sus cuotas.

Según el BCCR el crédito en dólares se concentra en las categorías servicios (con un 27%), vivienda (con un 24%) y comercio (13,8%).

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.