Déficit del gobierno cae en enero por reducción de pago de intereses, según Hacienda

Las finanzas del gobierno mostraron en enero la disminución interanual de ¢16.432 millones en el déficit financiero (diferencia entre ingresos y gastos totales, incluido el pago de los intereses). El resultado negativo pasó de ¢101.244 millones, en el 2024, a ¢84.812 millones (0,2% del PIB) este año.


La baja en el resultado financiero se debe, según Hacienda, a una reducción de ¢18.187 millones en el pago de intereses.


Además, en el primer mes del año se registró un superávit primario de ¢80.191 millones, equivalente al 0,2% del producto interno bruto (PIB), según el reporte de cifras fiscales publicado este jueves por el Ministerio de Hacienda.


El superávit primario mide la diferencia entre los ingresos y los gastos totales. Al cierre de 2024, representó el 1,1% de la producción.


Por otro lado, la razón deuda/PIB se ubicó preliminarmente en 55,9%, es decir, 3,9 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del 59,8% registrado al cierre de 2024.


Nogui Acosta, ministro de Hacienda, enfatizó que es necesario garantizar la sostenibilidad fiscal, lo que implica reducir aún más la deuda pública, controlar el gasto y evitar nuevas exoneraciones o compromisos sin financiamiento asegurado.


A finales de febrero pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió al gobierno que la tarea de reconstruir el espacio fiscal no ha concluido y destacó la reducción del superávit primario en 2024, debido a factores temporales y reducciones del impuesto sobre la propiedad de los vehículos (marchamo) y de la base imponible de las empresas.


El FMI subrayó que, aunque la deuda pública cayó por debajo del 60% del PIB en 2024, se requieren mejoras adicionales en la situación fiscal.


En tanto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomendó realizar una serie de ajustes fiscales para fortalecer los ingresos del Gobierno.


Por otro lado, los ingresos tributarios crecieron 4,3% en enero respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de ¢615.730 millones. Este aumento equivale a ¢25.579 millones más que en enero de 2024 y se atribuye a mayores recaudaciones en impuestos a la propiedad, el impuesto único a los combustibles, el impuesto al valor agregado (IVA) y los aranceles a las importaciones.


Los impuestos a la propiedad crecieron 27,5%, en contraste con la caída del 32,2% en 2024. Este incremento se explica porque los ingresos del impuesto a la propiedad de vehículos, el canon de transporte público y el timbre de fauna de la última semana de diciembre de 2024 (¢53.632 millones) se registraron en la primera semana de enero de 2025.


El tributo a los combustibles, aunque aumentó respecto a enero de 2024, mostró una desaceleración, pasando de un crecimiento del 33,7% en 2024 a 17,5% en 2025.


El impuesto del valor agregado (IVA) creció 2,0%, por debajo del 2,8% registrado en 2024.


El gasto total creció 1,4% interanual, por debajo del 2,0% registrado en enero de 2024. Este incremento, equivalente a ¢10.594 millones, se debió principalmente a remuneraciones (salario escolar) y transferencias corrientes a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).


El gasto representó el 1,5% del PIB, lo que significa una disminución de 0,1 pp en comparación con el mismo periodo de 2024.


Las cifras también reflejan una reducción del 9,9% en el pago de intereses de la deuda en enero, equivalente a ¢165.004 millones. En enero de 2024, la reducción había sido del 4,8%. Como resultado, la relación deuda/PIB se ubicó en 0,3%, nivel similar al de 2021.


Del total de recursos destinados al pago de intereses en enero, el 91% se asignó a deuda interna y el 9% a deuda externa.


La deuda del Gobierno Central sumó ¢29,3 billones ($57.550 millones), lo que representa una reducción de ¢18.042 millones respecto a enero de 2024. Este resultado se debe a un incremento de ¢960 millones en la deuda interna y una reducción de ¢19.001 millones en la deuda externa.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.