Baja en impuesto selectivo de consumo cierra espacio a recuperación de ingresos tributarios

La reducción en el impuesto selectivo de consumo anunciada por el Poder Ejecutivo y los ajustes recientes en el impuesto sobre la renta no abren espacio a una recuperación de los ingresos tributarios, que han desacelerado desde 2023.


Así lo advierte un análisis sobre la coyuntura fiscal de 2024, realizado por el Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).


El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, anunció hace pocos días una disminución en el impuesto selectivo de consumo para 60 productos de uso popular, vigente desde el 31 de marzo pasado.


La reducción se aplica con la entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo n.º 44921-MH, que modifica la Ley n.º 4961 (Reforma Tributaria y Ley de Consolidación de Impuestos Selectivos de Consumo).


Con este decreto, la tarifa del impuesto selectivo de consumo para dichos bienes disminuirá de forma gradual. Esta carga tributaria, que oscila entre el 5 % y el 30 %, se empezó a aplicar hace cuatro décadas, cuando estos productos eran considerados bienes de lujo.


Entre los productos beneficiados con la reducción del impuesto se encuentran detergentes, jabones, blanqueadores líquidos, suavizantes de ropa, champú, lacas para el cabello, desodorantes corporales y preparaciones para afeitar.


También se incluyen pinturas, barnices, acrílicos y baterías utilizadas en distintas aplicaciones, así como aparatos y dispositivos eléctricos de encendido o arranque para motores y sistemas de encendido por chispa o compresión.


“Los ajustes aprobados recientemente en la Asamblea Legislativa en el impuesto sobre la renta y las reducciones en el selectivo de consumo anunciadas por el Poder Ejecutivo no abren espacio para una recuperación de los ingresos tributarios”, indica el análisis coordinado por Fernando Rodríguez.

Aprobaciones legislativas


Rodríguez mencionó que la Asamblea Legislativa aprobó dos ajustes en el impuesto sobre la renta en los últimos años que han deteriorado la capacidad de cobro del Ministerio de Hacienda y han afectado la base tributaria.

El primero de ellos fue un ajuste para excluir a Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea.

Según Rodríguez, este ajuste se realizó sin considerar la capacidad de fiscalización, control y cobro de Hacienda, lo que debilitó la recaudación.

El segundo ajuste, más reciente, modificó los tramos del impuesto sobre la renta para permitir que una mayor cantidad de personas con ingresos bajos no pagaran este tributo si se dedicaban a actividades independientes.

“Si bien esta reforma permitió que ese grupo de personas dejara de pagar o quedara por debajo del tramo exento, el beneficio se trasladó a todos los declarantes del impuesto en esa condición. Es decir, no solo a quienes ganan poco, sino también a quienes ganan mucho. No es que no vayan a pagar, sino que pagarán menos. Hacienda estimaba la pérdida de recaudación en unos ¢7.000 millones. Puede parecer poco, pero estas reducciones se han venido acumulando con otras reformas que han disminuido la recaudación de impuestos paulatinamente”, detalló.


Recaudación


Según el informe del OES, los ingresos totales presentaron una reducción al cierre de 2024 en comparación con los tres años precedentes. Esto se debe a una caída de los ingresos tributarios como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), que disminuyó un 0,26 % con respecto a 2023.

En cuanto al comportamiento por rubro de ingreso, el impuesto a los ingresos y utilidades (renta) en 2024 experimentó una reducción importante en la recaudación en comparación con 2023, como porcentaje del PIB. Esto se explica por la menor recaudación al inicio del año, particularmente durante la liquidación de la renta del año fiscal 2023.

“Es importante señalar que, con excepción de 2020, cuando inició la pandemia, esta fue la primera vez que la recaudación de renta se redujo con respecto al PIB. Además, fue la primera ocasión desde 2021 en que la recaudación del impuesto sobre la renta bajó del 5 % del PIB”, destaca el documento.

Al cierre de 2024, la recaudación del impuesto sobre la renta fue del 4,93 % del PIB, lo que representó una reducción del 0,36 % en relación con 2023.

En el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la recaudación con respecto al PIB se recuperó ligeramente al cierre de 2024, a pesar de la pérdida de dinamismo de este impuesto en el primer semestre del año. Se ubicó en un 4,93 % del PIB, un 0,07 % más en comparación con 2023.

El impuesto selectivo de consumo tuvo una mayor participación en los ingresos tributarios en 2024, alcanzando un 0,65 % del PIB. Esto se debió a una mayor importación de vehículos desde finales del año anterior. En 2023, representó un 0,58 % del PIB.

Tanto el IVA como el selectivo de consumo, especialmente este último, se beneficiaron del crecimiento en la importación de vehículos, impulsado por la caída en el tipo de cambio del dólar respecto al colón y la estabilidad de las tasas de interés.

El impuesto único a los combustibles creció un 5,35 % interanual en 2024, mientras que en 2023 aumentó un 11,19 %. Su comportamiento se vio afectado por los precios de los combustibles en el país.

El impuesto a la propiedad de vehículos disminuyó un 4,39 % interanual, mientras que en 2023 se redujo un 0,67 %.

El análisis señala que, tras la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa, este impuesto redujo su aporte a los ingresos tributarios totales al cierre del año anterior.

Según el informe, el comportamiento de los ingresos tributarios totales muestra una recuperación en el ritmo de crecimiento de la recaudación, tras la desaceleración observada desde noviembre de 2022 y que se acentuó a partir de julio de 2023.

La recuperación registrada en la segunda mitad de 2024 evitó una caída mayor en los ingresos tributarios y, por ende, en los ingresos fiscales totales.

Sin embargo, el informe advierte sobre recientes decisiones del Congreso y del Ejecutivo.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.