Tipo de cambio se mueve hacia arriba: ¿A qué se debe?

El tipo de cambio del dólar respecto al colón comenzó una tendencia al alza desde el jueves pasado, un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de “aranceles recíprocos” a varios socios y rivales comerciales, incluida Costa Rica.


Durante la semana pasada, el tipo de cambio se depreció ¢7,52 por dólar (1,5 %) en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR). La tendencia continuó este lunes, cuando subió ¢2,14 por dólar (0,4 %).


En términos de seis días hábiles, subió ¢9,66 (2 %). Sin embargo, este martes el tipo de cambio pausó su dirección y se apreció ¢1,03 por dólar (0,2 %).


Este martes, el promedio ponderado del  tipo de cambio se ubicó en ¢510,40.


El tipo de cambio se mantuvo en valores cercanos a los ¢500 durante gran parte de marzo.


¿Efecto Trump?


El cambio de dirección en el precio del dólar experimentado la semana pasada y a inicios de esta divide las opiniones de los economistas.

Algunos lo relacionan con factores estacionales, pero otros no descartan que la incertidumbre generada por la guerra comercial iniciada por Trump el 2 de abril, cuando celebró lo que llamó “Liberation Day”, esté generando ciertos efectos en el mercado cambiario costarricense.

Para Daniel Ortiz, de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), es prematuro atribuir las recientes alzas en el tipo de cambio a las medidas arancelarias de Trump.

“La temporada alta, que no ha sido muy buena, ya pasó, al igual que el pago de renta, y, sin duda, hay factores que pueden incidir en una mayor demanda de divisas”, comentó.

Sin embargo, José Luis Arce, director de Análisis y Estrategia en FCS Capital, sí mencionó la posibilidad de que las decisiones de Trump estén teniendo efectos en el mercado cambiario costarricense.

“Creo que hay varios factores. En primer lugar, recordemos la estacionalidad: estamos entrando en la parte del año en la que hay una menor oferta de divisas, en alguna medida. Ya pasó marzo, y generalmente eso hace que el nivel del tipo de cambio se recupere. Este ha sido un año, además, en el que el exceso de oferta de divisas ha sido menor. Y sí, por supuesto, lo de los aranceles tiene que ver, pero no porque su efecto se perciba ya. Esos efectos son más de largo plazo, no son tan inmediatos, pero es muy probable que la gente entienda que, ante un shock negativo, lo natural es que el tipo de cambio nominal y real se deprecie, es decir, que el colón se deprecie tanto en términos nominales como reales, y estén anticipando las compras aprovechando niveles más bajos”, sostuvo.

En este sentido, dijo que pueden existir expectativas de agentes que se muestran más inquietos ante la incertidumbre, y eso se refleja en el alza del tipo de cambio.

No obstante, aseguró que los recientes cambios no deben causar preocupación, pero sí se debe tener presente que las situaciones negativas que generan incertidumbre en el exterior provocan que el tipo de cambio tienda a subir.


Más compras


Norberto Zúñiga, economista y consultor de la firma Ecoanálisis, aseguró que, aunque algunos analistas han argumentado que la depreciación está relacionada con la turbulencia en los mercados internacionales como consecuencia de la política arancelaria de Estados Unidos, un análisis detallado de las distintas variables del mercado de divisas no apoya enteramente esa afirmación.

En su criterio, las compras de divisas (oferta) por parte de los intermediarios se han mantenido por encima de los $100 millones, mientras que la demanda —es decir, las ventas de los intermediarios— más bien se redujo en algunos días de la semana pasada. Es decir, ha continuado el superávit de dólares en el mercado cambiario.

Como consecuencia de esa situación, los montos negociados en Monex se han mantenido elevados. Incluso el lunes y martes de esta semana ascendieron a $59,7 millones y $49,8 millones, respectivamente.

“En realidad, el aumento del tipo de cambio se explica por el incremento en las compras realizadas por el Banco Central para reponer parte de la gran cantidad de divisas que le ha vendido al Gobierno Central”, sostuvo.

En el último mes, el BCCR le vendió al Ministerio de Hacienda $750 millones.

Durante los últimos días, intentó comprar más de lo que usualmente adquiere para suplir la demanda del resto del Sector Público no Financiero, especialmente la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).

Por ejemplo, el BCCR compró el lunes $31,1 millones, mientras que la demanda del Sector Público no Financiero era de $19,5 millones. El tipo de cambio subió ¢2,14 por dólar.

Si este martes el BCCR hubiera continuado comprando para reponer las divisas vendidas al Gobierno, en vez de bajar, más bien habría subido.

“Aquí se demuestra el efecto contrario a lo ocurrido anteriormente, cuando el Gobierno recibió mucho endeudamiento externo neto y el BCCR ha negado la relación entre el endeudamiento externo del Gobierno y el tipo de cambio”, comentó.

Indicó que habrá que estar atentos a la estrategia que adopte el BCCR para adquirir las divisas vendidas al Gobierno.

“¿Esperará que ingrese endeudamiento externo para compensarlas, o estará dispuesto a presionar el tipo de cambio?”, se cuestionó.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.