FMI recorta previsión de crecimiento económico mundial a 2,8%

La economía mundial crecerá apenas un 2,8% este año debido a la incertidumbre generada por los aranceles impulsados por el presidente estadounidense Donald Trump y las represalias adoptadas por varios países, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La cifra representa una rebaja de 0,5 puntos porcentuales respecto a la previsión realizada en enero.

Desde febrero, Estados Unidos ha anunciado varias rondas de aranceles contra socios comerciales y rivales estratégicos. Algunos países han respondido con contramedidas.

En un inicio, los mercados reaccionaron con cautela, pero los llamados aranceles “recíprocos” del 2 de abril provocaron un fuerte temblor bursátil.

Las bolsas se estabilizaron parcialmente tras el anuncio de una pausa y la concesión de algunas exenciones por parte de Trump.

“La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tendrán un impacto importante en la actividad económica global”, advierte el informe del FMI. El documento aclara que esta es una “previsión de referencia”.

La ecuación es compleja. El Fondo dice haber tomado en cuenta la evolución de los aranceles hasta el 4 de abril, pero no las medidas de represalia entre Pekín y Washington.

“Estamos entrando en un periodo en el que se está reconfigurando el sistema económico mundial que hemos conocido durante 80 años”, declaró a periodistas Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.

Como muestra del impacto de las tarifas aduaneras, el organismo destaca un dato: el comercio de bienes y servicios crecerá solo un 1,7% este año, frente al 3,2% previsto hace tres meses.

Con un crecimiento estimado de 2,8% —el medio punto porcentual por debajo de lo esperado—, la economía global debería evitar una recesión, según Gourinchas.

Sin embargo, el golpe será fuerte para México. Su economía se contraerá un 0,3% este año (1,7 puntos porcentuales menos que en la previsión anterior), debido al impacto de los aranceles estadounidenses, la desaceleración de la actividad económica, la incertidumbre y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento, explicó el FMI.

Como segunda economía más grande de América Latina, México arrastrará a la baja al continente.

Para América Latina y el Caribe, el FMI proyecta que el crecimiento se modere al 2,0% en 2025 (0,5 puntos porcentuales menos) y que repunte al 2,4% en 2026 (0,3 puntos menos que en la proyección anterior).

El riesgo de recesión amenaza tanto a la economía mundial como a la de Estados Unidos.

En términos generales, “los aranceles funcionarán como un shock de oferta en Estados Unidos, provocando una caída en la productividad y la producción, y una subida en los precios; mientras que en otras regiones actuarán como un shock de demanda, reduciendo la producción y presionando los precios a la baja”, detalla el informe.

Impacto desigual

El impacto negativo no se limita a México. Las otras dos economías de América del Norte también sufrirán fuertes revisiones a la baja en comparación con las proyecciones de hace tres meses: Estados Unidos crecerá un 1,8% (-0,9%) y Canadá un 1,4% (-0,6%).

China, principal objetivo de los aranceles de Trump —que suman un aumento de 145% sobre sus productos, además de los ya existentes antes del retorno del republicano a la Casa Blanca—, también sufrirá. Su crecimiento podría caer al 4%, el más bajo desde 1990.

A países europeos les irá algo mejor, aunque los aranceles debilitarán la modesta recuperación económica, a pesar del aumento del gasto público en países como Alemania. Según Gourinchas, una mayor inversión en infraestructura podría ayudar a acelerar el crecimiento.

La excepción es España, que ha registrado el mayor crecimiento de la zona euro en los últimos dos años. El FMI elevó su previsión de crecimiento para el país a 2,5%, el índice más alto entre las economías avanzadas.

Otra consecuencia de los aranceles será un probable aumento de la inflación en las economías desarrolladas, que podría alcanzar un 2,5% este año. En el caso de Estados Unidos, se estima que se mantenga en torno al 3%.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.