El Instituto Nacional de Seguros (INS) evalúa incrementar la tarifa de la póliza obligatoria de Riesgos del Trabajo (RT) para compensar las millonarias pérdidas en la operación de este seguro, según confirmó la entidad a La Nación.
En el 2024, la cuenta técnica del RT del INS cerró con pérdidas por tercer año consecutivo. El dinero cobrado por las pólizas no alcanza para cubrir los gastos en atenciones médicas por accidentes laborales.
Al cierre del 2024, la pérdida en Riesgos del Trabajo ascendió a ¢33.343 millones, la segunda más alta desde 2017, de acuerdo con datos de la Superintendencia General de Seguros (Sugese). Este dato no incluye las ganancias por inversiones bursátiles.
Desde el 2017, la Sugese publica el resultado técnico-financiero de las aseguradoras en su sitio web. En el 2022, la pérdida del RT del INS fue de ¢35.428 millones.
El INS enfrenta pérdidas históricas: perdió ¢29.360 millones en su operación principal durante 2024. Accidentes, menos clientes y altos costos dispararon la alarma en la Sugese.
Riesgos del Trabajo es uno de los dos seguros obligatorios en el país. Todo patrono, empresa o persona física tiene la obligación de suscribir y mantener vigente el seguro para brindar protección a sus trabajadores ante accidentes y enfermedades de trabajo, según el Código de Trabajo.
Hasta noviembre de 2024, el INS era la única aseguradora en Costa Rica que ofrecía el RT. En esa fecha, la firma privada MNK Seguros entró a competir en este mercado.
Ante la consulta de por qué el INS no ha solicitado un ajuste en las tarifas del SRT ante la Sugese, la oficina de prensa de la aseguradora pública respondió: “Estamos en valoraciones”.
La institución añadió que los resultados de los seguros, principalmente los obligatorios, deben medirse a nivel de la cuenta técnico-financiera, incluyendo las ganancias de las inversiones bursátiles, donde el RT “sigue mostrando resultados positivos”.
Sin embargo, de acuerdo con los datos registrados por la Sugese en su sitio web, en el 2024 la cuenta técnico-financiera del RT del INS también reflejó una pérdida de ¢5.502,62 millones.
Crecen los accidentes laborales
Al cierre del 2024, había 1,5 millones de trabajadores asegurados con RT por parte de 92.375 patronos. En ese año, se registraron 132.032 accidentes laborales, lo que representó un incremento del 8,5% con respecto al 2023.
La Sugese refiere, en su sitio web, que los datos sobre MNK Seguros se encuentran pendientes de procesamiento.
Las tarifas vigentes
Las tarifas anuales de esta póliza obligatoria son autorizadas por la Sugese para más de 500 actividades económicas. La Superintendencia aprobó al INS el manual tarifario en setiembre del 2016, mientras que a MNK Seguros se les aprobó en noviembre del 2024.
En el caso del Instituto, las tarifas van desde 0,36% hasta el 6,60% de la planilla por año. En tanto, en MNK oscilan entre 0,33% y 6,24%.
Los accidentes más usuales
Entre los accidentes laborales más usuales reportados el año pasado estuvieron las caídas (con 27.260 casos); golpes con objetos móviles (15.045); y esfuerzos físicos excesivos (7.500), entre otros.
Las actividades con mayor siniestralidad fueron el sector público, con 21.015 accidentes reportados; agricultura, con 19.392; comercio, con 17.951 casos; y manufactura, con 17.567, según muestran datos de la Superintendencia.
En el caso del RT, la Sugese señala al INS que los resultados evidencian que la cuenta financiera no cubrió la pérdida de la cuenta técnica, lo que compromete la sostenibilidad financiera del ramo.
INS alega situación con quirófanos y equipo médico
El 27 de febrero, el INS remitió una respuesta al superintendente de Seguros, Tomás Soley, firmada por el gerente general, Luis Fernando Monge Salas.
En el oficio, se asegura que el resultado negativo en el RT “está totalmente identificado”. Señala que “el impacto de la siniestralidad se debió a un conjunto de elementos relacionados con los quirófanos y equipo médico que repercutió en la atención de pacientes, así como el aumento en la accidentabilidad”.
Esta situación provocó, según la compañía estatal, que la incapacidad temporal aumentara a 18 y 19 días promedio, cuando la costumbre era entre 16 y 17 días. “Esta situación está siendo controlada y se ha definido la meta de volver a 15 días promedio de incapacidad temporal”, indicó.
Además, la aseguradora reprochó a la Superintendencia la afirmación de que “la sostenibilidad financiera del ramo se compromete”.
“Aunque el análisis se realizó con fundamento en los datos que el INS ofreció, no se tomó en consideración que dichos datos fueron denominados preliminares, por lo que no son los resultados finales que se visualizan en el informe de los estados financieros auditados”, expresó Monge.
Además, el INS solicitó una aclaración sobre la información específica que fundamentan esa afirmación.
Sobre el ajuste de tarifas en otras ramas de seguros, el Instituto explicó que la dinámica del mercado exige constantes adaptaciones.
“Nos mantenemos evaluando las condiciones del mercado y analizando las diferentes variables que pueden influir en la estructura de tarifas de nuestras pólizas.
“Es un proceso continuo que busca equilibrar los intereses de nuestros asegurados con la necesidad de mantener la sostenibilidad y competitividad de nuestros productos”, señaló la entidad.
La Sugese se excusó de pronunciarse sobre esta póliza del Instituto Nacional de Seguros, en razón de lo estipulado en el Artículo 166 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores, que impide a los funcionarios de las superintendencias referirse sobre un tema específico de una entidad supervisada.
Sobre el plazo para autorizar un ajuste de tarifas, la Superintendencia indicó que el trámite incluye un periodo de 15 días para evaluar si la solicitud cumple con los requisitos y 30 días para resolver la aprobación.
La Nación solicitó a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) sus comentarios ante un eventual incremento en las tarifas del RT. Al cierre de esta nota, no se había obtenido reacción.
El Reglamento de Requisitos de Funcionamiento de Seguros Obligatorio, aprobado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), en diciembre del 2010, establece los requisitos mínimos de operación para los seguros obligatorios. El otro es el Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA).
Críticas de Sugese
El pasado 12 de febrero, Tomás Soley, jerarca de la Sugese remitió un oficio a la presidenta de la Junta Directiva del INS, Gabriela Chacón Fernández, en el que manifestó su preocupación por los resultados de la cuenta técnica de empresa aseguradora al cierre del 2024, que registró una pérdida de ¢29.360 millones.
Soley indicó en el oficio SGS-0204-2025, que la Superintendencia ha sido enfática a lo largo de los años en que el negocio de una aseguradora se debe concentrar en utilizar las mejores herramientas actuariales, preventivas y de gestión de riesgos, para obtener resultados positivos en sus líneas de seguro.
Actualmente, en Costa Rica operan 12 empresas aseguradoras. El mercado se abrió a la competencia el 7 de agosto del 2008, con la entrada en vigor de la Ley N.° 8653, Ley Reguladora del Mercado de Seguros.
Este marco jurídico también creó la Sugese, como parte de los compromisos asumidos en el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés).