Empresarios lamentan rechazo a vía rápida para proyecto de jornadas 4×3

Varias cámaras empresariales lamentaron que algunos diputados y diputadas rechazaran apoyar la moción para tramitar, por medio de una vía rápida, el proyecto de ley que autorizaría el establecimiento de jornadas laborales excepcionales en el país.


Así lo manifestaron en un comunicado la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham), la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (Crecex), la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (Camtic), la Cámara de Servicios Corporativos (CamSCAT), la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) y la Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia).


Señalaron que la negativa de los legisladores retrasa una discusión fundamental para avanzar hacia un modelo laboral más flexible, moderno y adaptado a las particularidades de distintas actividades económicas, sin menoscabo de los derechos de los trabajadores.


Para el sector empresarial, resulta inaceptable que una minoría de diputados haya decidido bloquear, una vez más, el avance de una reforma laboral que el país ha esperado por más de dos décadas.


“Estos legisladores deben asumir plena responsabilidad por las consecuencias de su decisión, que no solo retrasa el desarrollo económico, sino que compromete la competitividad del país y el bienestar de miles de trabajadores”, indicaron.


Advirtieron que la falta de acción coloca a Costa Rica en una posición de desventaja frente a naciones como México, Colombia, Panamá y República Dominicana, que ya han dado el paso hacia esquemas laborales modernos y adaptables.


“Seguir postergando esta discusión es condenar al país al rezago. Necesitamos urgentemente estabilidad y seguridad jurídica para atraer nuevas inversiones, fortalecer a las empresas que ya operan en Costa Rica y, sobre todo, generar empleos de calidad que respondan a la realidad de un mercado global cada vez más exigente”, agregaron.


Una mayoría legislativa rechazó este lunes tramitar la iniciativa de ley por medio de un procedimiento abreviado.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.