Costa Rica reitera su compromiso con una arquitectura financiera internacional más justa e inclusiva en la IV Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo

Costa Rica posicionó sus propuestas clave para transformar el financiamiento internacional cuando lideró negociaciones en la Cuarta Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Financiamiento para el Desarrollo, donde se adoptó el "Compromiso de Sevilla" para reformar el sistema financiero mundial.


La delegación costarricense, que encabezó el ministro de Hacienda Nogui Acosta, logró que el documento final incluyera tres demandas centrales del país: nuevos criterios de medición del desarrollo más allá del PIB, acceso preferencial a financiamiento para países de renta media-alta y mecanismos financieros innovadores para el desarrollo y la protección ante desastres.


"Conseguimos que se reconozca oficialmente que el PIB no refleja la realidad de países como Costa Rica", declaró Acosta tras la adopción del acuerdo. El ministro Acosta destacó además que el texto incluye el compromiso de desarrollar "métricas multidimensionales" que consideren vulnerabilidades ambientales y sociales.


La propuesta costarricense para la protección contra los desastres, que incluyen mecanismos como bonos catastróficos y seguros también se incorporó al documento, un logro significativo para un país que se encuentra entre las zonas más vulnerables ante el cambio climático pese a su alta clasificación económica.


Durante la Conferencia, el ministro de Hacienda participó además como panelista en diversos eventos clave, incluyendo el diálogo sobre sociedades envejecidas, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y el evento "Movilizando capital para la infancia y la juventud", coorganizado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.


El viceministro de egresos, Luis Molina Chacón, participó en el foro empresarial para atraer inversión en comercio sostenible, cuando promovió a potenciales socios que Costa Rica servirá como "laboratorio" para instrumentos financieros innovadores en Centroamérica. Participó también como panelista en el evento "Inversión en Adolescentes: Desbloqueando el Crecimiento Económico a través del Financiamiento Innovador en América Latina y el Caribe", organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas.


El director de Cooperación Internacional, embajador Sergio Vinocour aprovechó las sesiones de alto nivel para fortalecer la coalición de países de renta media-alta, cuando argumentó que estas naciones enfrentan "trampas de desarrollo" únicas que requieren cooperación especializada.


Durante el evento de CEPAL, el embajador Vinocour presentó datos que muestran cómo países como Costa Rica quedan excluidos de ayuda internacional pese a sus vulnerabilidades estructurales.


En la Conferencia, participó la Embajadora, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, Maritza Chan Valverde, en su calidad de presidenta de la septuagésima Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en un evento organizado por Noruega, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, en los que casi una veintena de Estados adquirieron compromisos específicos para el financiamiento de las mujeres y las niñas.


La delegación también sostuvo reuniones bilaterales con Jorge Moreira da Silva, Subsecretario General de las Naciones Unidas y director ejecutivo de UNOPS, y Rebeca Grynspan, Secretaria General de UNCTAD.


La Cuarta Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Financiamiento para el Desarrollo representa la primera revisión mayor del sistema desde 2015, cuando se adoptó la Agenda de Addis Abeba.


Se estableció un paquete ambicioso de reformas y acciones para cerrar la brecha de financiamiento de 4 billones de dólares anuales e incluye ejes principales como la reforma de la arquitectura financiera internacional, el fortalecimiento de sistemas fiscales progresivos, la movilización de recursos públicos y privados, y la reducción del costo del capital para países en desarrollo. Con países de todo el mundo y más de 40 organismos internacionales, el evento busca adaptar las reglas financieras globales a los desafíos postpandemia.


El "Compromiso de Sevilla", deberá implementarse antes del 2030, y marcará una nueva era en la cooperación financiera internacional. Costa Rica ya anunció que liderará un grupo de trabajo regional para monitorear el cumplimiento de los acuerdos.


La delegación de Costa Rica estuvo integrada por el ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén, quien encabezó la misión; el viceministro de Hacienda Luis Molina Chacón; la embajadora de Costa Rica España, Adriana Bolaños Argueta; la embajadora Maritza Chan, representante permanente ante las Naciones Unidas; el Director de Cooperación Internacional Sergio Vinocour del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el ministro consejero Roberto Avendaño, de la Misión Permanente de Costa Rica ante ONU en Nueva York y Cristina Mora Beeche, Consejera de la Delegación Permanente de Costa Rica ante la OCDE.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.