Las compras propias de dólares del Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) cayeron en los primeros siete meses del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En tanto, las adquisiciones de divisas del ente emisor para atender los requerimientos del Sector Público No Bancario (SPNB) subieron.
Considerando las operaciones bajo ambas etiquetas, el BCCR compró un total de $3.401 millones, es decir, $136 millones menos, frente a los $3.537 millones en el mismo periodo del 2024. El monto adquirido durante el presente año fue equivalente al 60,2% de lo negociado en el Monex.
“La mayor abundancia relativa de divisas en el mercado privado de cambios permitió atender el requerimiento del Sector Público no Bancario y fortalecer el blindaje financiero del país. Como resultado, el tipo de cambio disminuyó levemente desde diciembre del 2024”, se detalla en el Informe de Política Monetaria (IPM) publicado por el Central el pasado 30 de julio.
Aunque las compras responden a distintos fines —ya sea fortalecer reservas internacionales netas o atender las necesidades del SPNB—, ambas se registran como intervención cambiaria y terminan en las reservas del BCCR.
Compras propias del Central
Según información de la autoridad monetaria, las compras que ejecutó bajo la etiqueta de “operaciones propias”, utilizada para incrementar las reservas, bajaron de $1.393 millones en los primeros siete meses del 2024, a $151,7 millones en el mismo periodo del 2025. Esto implica una caída del 89,11%.
Desde hace cinco meses, el Banco Central dejó de intervenir en el mercado cambiario para ejecutar operaciones propias de compra. Entre enero y el 5 de marzo del 2024, a modo de comparación, la autoridad monetaria ya había comprado $466 millones.
Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central, indicó que el Sector Público No Bancario está demandando más divisas y eso obliga al ente a dedicar el espacio que encuentra en el mercado, a restituir esos dólares, en lugar de ir a comprar para aumentar sus reservas.
“De todas formas, uno pensaría que el Banco Central podría ser incluso más agresivo en las compras de dólares y seguir acumulando reservas y de esa forma ayudar un poco a mitigar la apreciación que ha sufrido el colón, empujarlo un poquito al alza, también en procura de ayudar a que la misma depreciación cambiaria contribuya y le ayude al Banco Central a retornar la inflación a su meta, del 3%”, dijo Cubero.
Por su parte, el presidente del Banco Central, Róger Madrigal, comentó el 30 de julio que “el mercado cambiario en la medida de lo posible es oferta y demanda, y si las condiciones lo permiten, el Banco podría comprar más para fortalecer el blindaje”.
“De hecho es una preocupación siempre del banco tener un blindaje adecuado (...) pero es más una situación de mercado que ir a tensar el mercado a comprar o vender reservas, podríamos pensar en ambos sentidos. No estamos pensando jamás en ir a vender”, agregó el jerarca del Central.
Según se dio a conocer ese 30 de julio, el ente emisor incrementó sus reservas en $397 millones durante los primeros siete meses del 2025. Al 31 de julio pasado, el saldo de las RIN se situó en los $14.605,4 millones.
Ante el freno en las compras propias, Marco Otoya, director del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), expuso que el Central considera que el nivel actual de las reservas internacionales es adecuado para la economía nacional.
Compras para el SPNB
Las compras de dólares del Central para satisfacer las necesidades del Sector Público No Bancario subieron de $2.144 millones entre enero y julio del 2024, a $3.249,5 millones en igual periodo del 2025. Es decir, crecieron 51,5%.
El expresidente del BCCR explicó que el SPNB, principalmente el Gobierno Central, ha tenido menor disponibilidad de divisas, en el sentido de que “se le han aprobado menos créditos externos, se venció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y no se le aprobaron los eurobonos”.
En una línea similar, el director de la empresa Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), Daniel Ortiz, agregó que el gobierno tiene menos dólares porque “no ha vuelto a tener acceso a recursos, por ejemplo, de créditos con organismos multilaterales o no logró colocar los eurobonos que tenía pensado el año pasado y pareciera que este tampoco. Eso está presionado la demanda de dólares sin duda desde el SPNB”.
Esto ha forzado a que el Banco Central acuda al mercado a comprarle dólares al Poder Ejecutivo, para cumplir con los pagos de deuda externa. En el IPM de julio pasado se indicó que el SPNB requirió un total de $3.550,4 millones, de los cuales $1.400 millones correspondieron al Ministerio de Hacienda.
“Estos requerimientos fueron atendidos con compras en Monex en el 2025 por $3.143,3 millones, $379,9 millones adquiridos en ese mismo mercado en periodos previos y $27,2 millones con el uso de reservas. Este último monto fue restituido a la fecha de publicación de este informe”, agregó el documento.
Finalmente, el expresidente del Central apuntó que ahora cuando el BCCR va a comprar dólares al Monex, lo hace no para acumular reservas sino para restituir lo que le ha vendido al SPNB.