Hacienda presenta resultados fiscales del primer semestre

El Ministerio de Hacienda presentó los resultados fiscales a julio de este año.


“Iniciamos este segundo semestre con resultados positivos que reafirman nuestro compromiso con la sostenibilidad fiscal, evidenciado en la generación de balances primarios positivos, la reducción gradual del costo del financiamiento, la disminución de la relación deuda a PIB y una mejor percepción de riesgo en los mercados internacionales. 


Todos estos esfuerzos nos permiten seguir trabajando para lograr nuestro objetivo de alcanzar grado de inversión”, señaló Rudolf Lücke, ministro de Hacienda. 


Para el jerarca, los resultados son fruto de la disciplina, transparencia y un compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas.


“Hoy Costa Rica demuestra que es posible avanzar hacia un país con finanzas sanas y más oportunidades de desarrollo, siempre pensando en el bienestar de su población presente y futura”, manifestó Lücke Bolaños.


Las cifras muestran que se mantiene el crecimiento del superávit primario y mejora el balance financiero.


A julio, el país alcanzó un superávit primario de ₡608.882 millones. Este resultado se explica por la diferencia entre los ingresos totales de ₡4.383.113 millones, equivalentes a 8,5% del PIB, y el gasto primario de ₡3.774.231 millones, cifra que representó 7,3% del PIB. 


De igual manera se alcanzó un superávit primario equivalente al 1,2% del PIB. Mientras que por quinto año consecutivo, a julio los ingresos totales superaron los gastos primarios, que supera los resultados alcanzados en el periodo 2006-2008. 


Al cierre del sétimo mes, el déficit financiero ascendió a ₡660.287 millones. Este resultado se explica por la diferencia entre los ingresos totales, equivalentes a 8,5% del PIB, y el gasto total de ₡5.043.400 millones, cifra que representó 9,8% del PIB.


A julio, el déficit financiero alcanzó 1,3% del PIB, reflejando una mejora de 0,6 p.p. en comparación con el déficit del mismo periodo del año anterior (1,8% del PIB). 


Esta variación responde a un crecimiento acumulado de 2,1% en los ingresos totales y a una disminución acumulada en el pago de intereses de 7,7%, con respecto al mismo periodo de 2024, lo que contribuyó a que la caída de los gastos totales fuera 2,9%. El pago de intereses de la deuda fue ₡1.269.169 millones, equivalente a 2,5% del PIB. 


Este rubro presentó una disminución interanual de 7,7%, en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en ₡1.374.373 millones (2,8% del PIB). Esta variación representó una reducción acumulada de ₡105.204 millones (0,2% del PIB de 2025), debido a menores pagos tanto en deuda interna como externa, los cuales decrecieron 7,0% y 10,2%, respectivamente. 


La disminución se atribuye al efecto del diferencial cambiario, a un menor gasto asociado a operaciones de canje y a una reducción en las tasas de interés.


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.