Hacienda no tiene una estimación de cuánto es el contrabando en el país

El Ministerio de Hacienda desconoce cuál es la magnitud real del problema del contrabando o comercio ilícito en el país.


Lo más cercano a una estimación es el estudio de incumplimiento tributario que presentó la autoridad fiscal en 2023 y que refleja datos del 2021.


Ese análisis arroja una brecha de 5,66% (como porcentaje del PIB) entre la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) y los ingresos potenciales que prevé Hacienda para ese tributo.


En el caso de la renta, la estimación es de 2,94%, pero está claro que esas cifras han cambiado en los últimos cuatro años.


    “El informe está explicado por impuesto y por actividad económica, no así por el tipo de actividad que hacen los contribuyentes en función de incumplir, entonces no se puede dar un dato exacto de cuánto sería el contrabando, cuánto es la evasión o la elusión, pero sí el incumplimiento general por impuesto, que es como lo trabajamos”, resumió Juan Carlos Brenes, director general de Hacienda.


Hacienda, entonces, incluye al contrabando y el comercio ilícito dentro de esos porcentajes, pero no puede saber cuánto representan en el universo del incumplimiento.


¿Por qué cuesta tanto?


Brenes explicó que la metodología que utiliza Hacienda viene del Fondo Monetario Internacional y requiere de insumos de diferentes entes, incluido el Banco Central, para arrojar datos certeros.


    “El retraso realmente es por el insumo, es por el insumo que nos obliga a esperar, principalmente del Banco Central. Si nosotros en este momento tuviéramos todos los datos desagregados de las cuentas macroeconómicas de 2024 yo podría estar hablando de números al año pasado.


    “Evidentemente, para nosotros sería mejor tener datos más actualizados, pero el hecho es que vamos con alrededor de dos años o un poco más de diferencia con respecto a lo que vamos cuantificando”, explicó.


Eso, añadió Brenes, tampoco genera “un gran desplome” en Hacienda gracias a que los plazos de prescripción cubren esas brechas, pero lo cierto es que no ayuda en el combate de un negocio que ya es de por sí difícil de detectar. ​


Para poner solo un ejemplo, a 2023 Hacienda estimó en 30 mil millones de colones anuales el impacto del comercio ilícito de cigarros en el país.


Hasta hace poco, eso y el alcohol eran las mercaderías que dominaban el mercado ilegal en el país, pero Brenes reconoce que el “boom” de outlets y las compras por internet están expandiendo el problema a prácticamente todos los sectores y a gran velocidad.


Aun así, sin poder dimensionar con exactitud la magnitud del problema, Hacienda defiende que el aumento en los decomisos y la caída sostenida en los análisis de incumplimiento apuntan a que el trabajo se está haciendo bien.


    “Dentro de las capacidades normativas y las capacidades administrativas y logísticas que tienen el Ministerio de Hacienda creemos que estamos haciendo, y lo tenemos a ciencia cierta, una buena gestión en función del trabajo del día a día, de los decomisos, de las gestiones del ministerio en coordinación con Salud, Fuerza Pública, la PCD y otras autoridades.


    “Evidentemente, sabemos que el comercio ilícito está creciendo enormemente, pero tampoco tenemos capacidad para atenderlo todo, ningún país fiscaliza al 100% sus impuestos ni en ninguno es inexistente el comercio ilícito, entonces siempre hay oportunidades de mejora y en eso sabemos que Hacienda Digital nos va a ayudar mucho”, añadió el director.


Proyecciones


A finales del año anterior, el Observatorio de Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) estimó que en Costa Rica el problema del contrabando y el comercio ilícito representaba alrededor de un 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB), que se traduce en cerca de un billón de colones (millón de millones).


Si esa cifra es real, representaría poco menos de la mitad de todo el incumplimiento fiscal del país, al menos en el impuesto al valor agregado (IVA).


Sin embargo, Hacienda asegura que, aunque trabajan de la mano con el Observatorio, esas cifras no pueden avalarse por parte del ministerio, pues para asegurarlo se requiere de un análisis riguroso de los datos oficiales.


    “Yo no podría decirte si ese 2,6% es real, si es mucho o si es poco. En cumplimiento tenemos nuestra estimación, así como tenemos en gasto tributario y muchas otras cosas, pero propiamente en comercio ilícito no tenemos una cuantificación global, como sí lo han hecho algunos organismos.


    “Ahorita lo que tenemos como meta es empezar a trabajar en esa estimación, y sobre eso es donde vamos a dimensionar, porque aunque sí tenemos puntos de referencia de esas cuantificaciones que hacen ciertos organismos, queremos tratar de confirmar o verificar qué tan alejados o qué tan cercanos están del comercio ilícito en Costa Rica”, explicó Brenes.


El director insistió en que las autoridades comprenden la magnitud del problema pero también aceptó que, si esa estimación existiera, podrían realizar una priorización más eficiente de sus recursos.


    “Si tuviéramos esa cifra podríamos trabajar más, gestionar mejor el riesgo, utilizar mejor los recursos que tenemos porque hoy trabajamos mucho con denuncia, con algún tipo de inteligencia limitada por el tema de los sistemas, pero podríamos enfocarnos más y priorizar sobre aquellas mercancías, sectores y zonas donde hubiera más comercio ilícito.


    “Porque el comercio ilícito no es solo de cuantificarlo por tener nada más el dato, hay que desagregarlo en función de dónde, cómo, cuándo, quiénes son los responsables para poder atacarlo y gestionar el riesgo sobre ello, para nosotros priorizar en temas de dónde vamos a actuar en nuestros órganos de control”, finalizó.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.