Expertos sostienen que la mejora en cifras de recaudación tributaria está relacionada con una apreciación del colón, producto de varios meses de deflación, pero que no representan un verdadero esfuerzo por la mejora fiscal.
Los ingresos por el cobro de impuestos en el país llegaron a los ₡3.881.395 millones a julio de este año, lo que representó una diferencia de ₡74.734 millones, en relación con el mismo período del 2024.
Según el más reciente informe de cifras fiscales del Ministerio de Hacienda, hubo mejoras en la recaudación del Impuesto a la Propiedad, en especial de vehículos; al rubro de importaciones; al Valor Agregado (IVA); y a la Renta.
En contraste con una caída en impuestos sobre exportaciones; selectivo de consumo y otros indirectos, como el impuesto único a los combustibles que presentó una caída de 4,6%.
El impuesto sobre las exportaciones registró una disminución de 9,4%, mayor a la caída registrada en el mismo período del año previo, que fue de 7,3% y el impuesto selectivo consumo mostró una caída de 9,2%.
Pese a que hubo un leve incremento en la recaudación, en relación con el producto interno bruto (PIB) este 2025 fue del 7,5%, mientras que en el mismo período del 2024 alcanzó el 7,8%.
Para el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke inició el segundo semestre con resultados positivos en materia de sostenibilidad fiscal, generando balances primarios positivos, una reducción gradual del costo del financiamiento de la deuda pública y una mejor percepción de riesgo en los mercados internacionales.
No obstante, para el economista y académico Leiner Vargas en realidad los ingresos tributarios muestran un estancamiento de la economía nacional y un menor esfuerzo fiscal.
En su criterio, esto es precisamente lo que provoca la deflación en el sistema económico, como ha sido un año en el que hemos tenido varios meses con inflación negativa, el valor del dinero en colones ha aumentado, entonces claramente aumentó el porcentaje de estos ingresos.
“Pero realmente lo que reflejan es mientras el país siga con una política monetaria conservadora tendremos disminuciones en la pobreza o mejoras en la situación fiscal, pero no es porque se esté dando un verdadero esfuerzo en las finanzas públicas, sino por la apreciación del colón” indicó Vargas.
Coincidió con este criterio el economista y exviceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez quien fue enfático en que las cifras no muestran ninguna mejora en la recaudación, ya que los números de un año a otro, si se comparan en términos de PIB en realidad tienen una reducción del 0,2% y esta desmejora se refleja en el presupuesto para el 2026.