¿Qué pasará con el tipo de cambio del dólar al cierre del año?

El proceso electoral y el recorte de las tasas de interés en Estados Unidos tienen el potencial de mover el dólar al alza en el último trimestre del año.

Sin embargo, su impacto no sería significativo al tomar en cuenta la colocación de los eurobonos en Costa Rica, lo cual, serviría para contrarrestar el efecto de apreciación de la moneda norteamericana.


Por otra parte, no se descarta que el Banco Central intervenga en el mercado local para evitar movimientos al alza.


De esta manera, si no hay ninguna sorpresa en los últimos meses del año, la moneda de Estados Unidos cerrará en un rango que oscilará entre ¢505 y ¢517, según varios analistas consultados por LA REPÚBLICA.


Se trata de una proyección muy similar al movimiento de la divisa de Estados Unidos en todo el año, en donde el tipo de cambio se ha mantenido levemente por encima de los ¢500.


La explicación


Usualmente, las elecciones provocan que los inversionistas tiendan a cambiar sus activos de colones a dólares porque lo ven como un refugio más seguro frente a la incertidumbre política.

Además, algunos capitales, especialmente los de portafolio, pueden moverse hacia el exterior o quedarse en dólares en el mercado local, y este aumento en la demanda eleva el precio del dólar frente al colón.


Ahora bien, el otro indicador que favorecería el dólar frente al colón, sería el hecho de que la Reserva Federal de Estados Unidos inició en setiembre su primer recorte de tasas del año y se prevé que realice al menos dos más antes de diciembre.


Esta decisión reduce el atractivo del dólar en los mercados internacionales y provocaría que el Banco Central se vea tentado a seguir la misma ruta para evitar un desbalance en los flujos de capital. Si lo hace, la presión a la baja sobre el tipo de cambio se moderaría.


Estira y encoje


Sin embargo, si el gobierno logra colocar los eurobonos antes de que termine el año, el colón se apreciaría, presionando a la baja el tipo de cambio.


“De lograrse la colocación, es probable que el Banco Central actúe para evitar una apreciación abrupta, ya que esta afectaría al sector exportador y turístico”, explicó Roxana Morales, economista de la Universidad Nacional.


Un colón más fuerte es un arma de doble filo. Por un lado, beneficia a importadores y consumidores con deudas en dólares, que verían abaratarse sus compras y cuotas, y por el otro lado, golpea a exportadores y al sector turismo, que pierden competitividad en relación con otros destinos.


“Costa Rica se encarece cuando su moneda se fortalece, y eso afecta directamente la llegada de turistas y las ventas externas”, advierte Vidal Villalobos, asesor financiero del Grupo Financiero Prival


El Banco Central, consciente de este impacto, mantiene reservas internacionales altas para intervenir en caso de movimientos bruscos, protegiendo así la estabilidad del mercado.

La incertidumbre del último trimestre del año suele estar marcada por movimientos estacionales.


“Entre octubre y noviembre aumenta la demanda de divisas por parte de importadores, lo que empuja el dólar al alza; sin embargo, en noviembre y diciembre, el mercado suele experimentar una fuerte entrada de divisas relacionada con el pago de aguinaldos y otras obligaciones patronales, lo que provoca una caída en el tipo de cambio. Si a ese flujo estacional se suma la llegada de eurobonos, el colón podría apreciarse de manera significativa, obligando al Banco Central a intervenir para suavizar las fluctuaciones”, señala Malberth Cerdas, docente de Administración de Negocios y Economía de la Universidad Fidélitas.


El tipo de cambio se ha mantenido entre enero y lo que va de septiembre de este año, en el mercado Monex, relativamente estable, oscilando entre ¢499 y ¢511 por dólar estadounidense.


Otro de los riesgos que tendría el tipo de cambio son el menor ingreso de dólares por turismo, una disminución de la Inversión Extranjera Directa, una caída en las exportaciones, conflictos geopolíticos y un aumento en precios internacionales de las materias primas.


En junio de 2022 el dólar llegó a ¢700 por unidad, mientras que hoy día está a poco más de ¢500 y muchos abogan por un punto de equilibrio.


Tipo de cambio del dólar


El precio del dólar con respecto al colón reportó su pico máximo en julio del 2022, de ahí a la fecha se ha mantenido volátil, pero a la baja tanto en la compra como en la venta, según datos del Banco Central de Costa Rica. Cifras en colones costarricenses.


Tipo de cambio del dólar

El precio del dólar con respecto al colón reportó su pico máximo en julio del 2022, de ahí a la fecha se ha mantenido volátil, pero a la baja tanto en la compra como en la venta, según datos del Banco Central de Costa Rica. Cifras en colones costarricenses.

FechaCompraVenta
1 de julio 2022 685 693
1 de julio 2023 547 553
1 de julio 2024 528 534
1 de julio 2025 501 508
22 de setiembre 2025 500 506


Dólar se mantendría estable a fin de año

Expertos prevén un rango entre ¢505 y ¢517, condicionado por los eurobonos y las elecciones.

Roxana Morales Ramos
Economista
Universidad Nacional

Considerando el comportamiento reciente del mercado cambiario, así como la dinámica actual de oferta y demanda de divisas, es probable que el tipo de cambio se mantenga dentro de un rango estimado entre ¢507 y ¢517 por dólar durante el resto del año.

El efecto de la emisión de eurobonos sobre el tipo de cambio dependerá del uso que se les dé a esos recursos; por ejemplo: si se utilizan para pagar vencimientos de deuda en dólares, no habría efectos en el mercado cambiario, ya que no se convertirían los dólares a colones.

Ahora bien, si los fondos se utilizan para gastos internos, podría haber una mayor oferta de dólares en el mercado, presionando el tipo de cambio a la baja (apreciación del colón).

En este caso, se requeriría una coordinación efectiva entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central para minimizar distorsiones cambiarias.

Adriana Rodríguez
Gerente general
Acobo Puesto de Bolsa

La colocación de los eurobonos provocaría un aumento en la disponibilidad de divisas en manos del sector público; significa divisas que no han de comprarse en el mercado local, debilitando compras que hacen contrapeso a los grandes vendedores periódicos de divisas, que son principalmente las empresas para pagar planillas y cargas sociales.

Por lo que, aunque esos dólares no pasen propiamente por el Mercado de Monedas Extranjeras, sí hay un efecto indirecto sobre el mercado cambiario.

Pablo González
Gestor Jr. de Portafolios
Mercado de Valores

Las presiones hacia la baja se intensificarían en los últimos dos meses del año, como ya se ha observado en periodos anteriores; sin embargo, en términos generales, esperaríamos que el tipo de cambio cierre entre ¢505-¢515, con un sesgo hacia el piso de la proyección, augurando un ligero repunte en octubre.

Vidal Villalobos
Asesor Financiero
Grupo Financiero Prival

En las últimas semanas se observa que la sobreoferta de dólares que el país tuvo durante varios meses se ha reducido.

Por otra parte, se reduce la llegada de turistas al país; además, el sector exportador tiene retos ante la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos.

El gobierno no cuenta con autorización por parte de la Asamblea Legislativa para colocar eurobonos en el mercado internacional.

Todo esto hace prever que tendremos un menor flujo de dólares al cierre del año. Por otro lado, entramos en la etapa electoral, que se caracteriza por una mayor demanda de dólares como medida de protección y refugio.

Sin embargo, el Banco Central cuenta con altísimas reservas internacionales que consideramos va a utilizar para evitar una devaluación del colón.

Daniel Suchar
Analista financiero
Independiente

Las proyecciones son que el dólar no va a pasar de los ¢520 en este trimestre y eso debido a la gran masa monetaria que hay en diciembre cuando se pagan los aguinaldos.

Además, aunque entren los eurobonos, no considero que el efecto será fuerte, existen muchos dólares en el mercado y es muy probable que esos recursos se utilicen directamente para pagar deuda.


¿Qué es un eurobono?

Los eurobonos sirven para financiar las operaciones del gobierno por medio de títulos de deuda que se ofrecen fuera del país.

    Título de deuda emitido en mercados internacionales
    Generalmente en dólares
    Plazos entre 12 y 26 años
    Permite captar fondos fuera del mercado local
    Tasas más competitivas que el mercado interno
    Beneficios económicos de su colocación
    Menor costo de endeudamiento
    Diversificación de fuentes de financiamiento
    Mejora de la calificación crediticia
    Menor presión sobre el mercado interno de dólares

Baja de tasas en EE. UU. presiona al colón

Las decisiones de la Reserva Federal impactan directamente en Costa Rica, al modificar el atractivo de invertir en dólares o en colones.

    La reducción de tasas en Estados Unidos disminuye el retorno de invertir allá.
    Capitales buscan rendimientos más altos en países emergentes como Costa Rica.
    Aumento en la entrada de divisas fortalece al colón frente al dólar.
    El tipo de cambio podría bajar si coincide con otros ingresos de dólares, como eurobonos o turismo.

Elecciones aumentan la demanda


El clima electoral suele generar incertidumbre en los mercados, lo cual, genera varios efectos.

    Mayor compra de dólares por parte de los inversionistas en los meses previos a las votaciones
    Posible salida de capitales si se perciben riesgos en la política económica
    Incremento de la volatilidad en el mercado cambiario

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.