Ministerio de Hacienda informa sobre resultados fiscales al mes de agosto

El Ministerio de Hacienda comunicó los resultados de las cifras fiscales del país al cierre del mes de agosto.

 

A cuatro meses de finalizar el 2025, Costa Rica alcanzó un superávit primario de ₡545.017 millones, equivalente a 1,1% del PIB. Esta cifra resulta de la diferencia entre los ingresos totales de ₡4.889.166 millones (9,5% del PIB), y el gasto primario de ₡4.344.149 millones (7,6% del PIB).

 

Registrar y mantener superávits primarios de manera sostenible es clave para reducir la relación deuda/PIB en el corto y mediano plazo. Aunque los ingresos totales mostraron una leve desaceleración en comparación con el mismo periodo de 2024, al pasar de 2,2% a 1,8% del PIB, el resultado continúa siendo positivo. 


Por su parte, el déficit financiero ascendió a ₡1.016.011 millones, equivalente a 2,1% del PIB. Este resultado se obtiene de la diferencia entre los ingresos totales de ₡4.889.166 millones (9,5% del PIB), y el gasto total de ₡5.905.176 millones (11,4% del PIB). 


A agosto de 2025, el déficit financiero alcanzó 2,1% del PIB, reflejando una mejora de 0,6 p.p., en comparación con el déficit del mismo periodo del año anterior. Esto responde a un crecimiento acumulado de 1,8% en los ingresos totales y a una disminución acumulada en el pago de intereses de 7,7%, con respecto al mismo periodo de 2024; lo que contribuyó a que la caída de los gastos totales fuera 2,5%.


El pago acumulado de intereses de la deuda fue ₡1.561.027 millones (3,0% del PIB). Este rubro presentó una disminución interanual de 7,7%, con respecto al mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en ₡1.690.680 millones (3,4% del PIB). 


Esta variación representó una reducción acumulada de ₡129.652 millones (0,3% del PIB de 2025), debido a menores pagos, tanto en deuda interna como externa, los cuales decrecieron 7,1% y 10,1%, respectivamente. La disminución se atribuye al efecto del diferencial cambiario, a un menor gasto asociado a operaciones de canje y a una reducción en las tasas de interés.


Al finalizar agosto, la deuda del Gobierno Central ascendió a ₡29.945.575 millones, equivalente a $ 59.098 millones. La razón deuda a PIB se situó, preliminarmente, en 57,9%. Esto representó una reducción de 1,8 p.p. en comparación con el 59,8% registrado a diciembre del año anterior. Del total, 43,1% correspondió a deuda interna, y 14,8% a deuda externa.


Para este periodo, la relación deuda/PIB se mantuvo por debajo del 60%, y del nivel registrado al cierre de 2024. Este resultado es menor a los observados en el mismo periodo 2021-2024, esto contribuye a fortalecer la credibilidad del país ante los mercados financieros y a reducir las presiones sobre el financiamiento público.


El saldo de la deuda a agosto de 2025 mostró un crecimiento de 2,03%, ligeramente por debajo del registrado al cierre de 2024 (2,04%). Este comportamiento se mantuvo muy similar al observado al finalizar el año anterior, debido a diversos desembolsos que se efectuaron a distintos programas2 durante el mes. 


Entre estos destaca el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El BCIE fue el principal receptor, con un monto de ₡121.088 millones distribuidos en varias operaciones, seguido por el BID con ₡12.660 millones, y el BIRF con ₡211 millones. 


Asimismo, el resultado de la variación del saldo de la deuda fue menor al crecimiento del PIB nominal estimado por el BCCR en 5,2% para el cierre de 2025, según su Informe de Política Monetaria (IPM) de julio. 


En cuanto al Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), al 31 de agosto de 2025 el EMBI de Costa Rica se ubicó en 181 puntos base (p.b.), marcando una diferencia de 211 p.b. respecto al EMBI LATAM (392 p.b.) y de 88 p.b., en comparación con el EMBI GLOBAL (269 p.b.). Esta evolución evidencia una percepción de menor riesgo hacia la deuda soberana costarricense, respecto a sus pares regionales y al promedio global.


El diferencial de riesgo medido por el EMBI se ubica en 181 p.b., incluso por debajo de países con calificaciones superiores. Este comportamiento refleja una percepción favorable del mercado respecto a la capacidad de pago y la sostenibilidad fiscal, lo que respalda la trayectoria hacia una eventual obtención del grado de inversión. Además, es importante destacar que, en setiembre, Moody’s elevó la calificación soberana de Costa Rica de Ba3 a Ba2, manteniendo perspectiva estable.


El pago de la deuda sigue siendo un problema no resuelto, aún con la mejora en los demás indicadores fiscales. El 46,4% del total del servicio de la deuda proyectado para 2025–2054 vence entre lo que resta de 2025 y 2030. Para lo que falta de este año, el servicio de deuda se estima en ₡1.305.186 millones ($2.576 millones), de los cuales $870 millones corresponden a deuda contratada en dólares.


Gastos totales 


El gasto total alcanzó ₡5.905.176 millones a agosto de 2025, reflejando una caída interanual de 2,5%, en comparación con el mismo periodo del año anterior (₡6.056.307 millones); esto obedece, principalmente, a la reducción del pago de intereses. En términos del PIB, el gasto representó 11,4%, lo que equivale a una disminución de 0,9 p.p., respecto al mismo periodo de 2024 (12,3% del PIB).


Ingresos totales y tributarios 


A agosto de 2025, los ingresos totales alcanzaron ₡4.889.166 millones, lo que representa un incremento acumulado neto de ₡85.176 millones (0,2% del PIB de 2025), en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se ubicaron en ₡4.803.990 millones. Este resultado refleja un crecimiento interanual de 1,8%, evidenciando una desaceleración respecto al ritmo observado en 2024 (2,2%). A PIB los ingresos pasaron de 9,8% en 2024 a 9,5% en 2025, lo que implicó una reducción de 0,3 p.p.


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.