Costa Rica crecerá menos en 2025 frente a 2024, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Costa Rica crecerá menos en 2025, en comparación con el aumento en el producto interno bruto registrado el año pasado.


De acuerdo con el informe más reciente sobre el Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), publicado este martes 14 de octubre, la economía costarricense tendrá una variación de 3,6% en 2025, lo cual sería menos respecto al 4,3% del año pasado.


Pese a que el aumento pronosticado en la producción es menor a 2024, el FMI mejoró ligeramente la previsión respecto al informe publicado en abril, cuando pronosticó un crecimiento de 3,4%.


La proyección del Fondo Monetario es inferior al crecimiento del 3,8% pronosticado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el Informe de Política Monetaria (IPM) de julio pasado.


En tanto, el FMI estima que la economía de Costa Rica crecerá 3,3% para el 2026, con lo cual redujo su proyección publicada en el informa económico de abril pasado, que fue del 3,4%.


Por su parte, para el próximo año, el Banco Central estima que la producción del país crezca un 3,5%. El ente emisor publicará en su IPM de octubre una actualización de sus previsiones económicas.


Panorama regional


En el ámbito regional, América Latina y el Caribe crecerán un 2,4% en 2025, sin cambios respecto al año pasado. La cifra es considerada “estable”, a pesar de la amenaza de los aranceles estadounidenses.


“La previsión para 2025 es revisada al alza en 0,4 puntos porcentuales respecto a abril debido a los aranceles más bajos de lo previsto para la mayoría de países y datos más robustos de lo previsto”, indicó el FMI.


A nivel mundial, el Fondo eleva también sus perspectivas, al 3,2%, en lugar del 3% que esperaba en julio. El FMI elevó su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos en 0,1 puntos porcentuales este año y el próximo, al 2% en 2025 y al 2,1% en 2026.


Los temores a una gran incertidumbre mundial a causa de los aranceles que anunció el republicano Donald Trump al inicio de su presidencia se han ido disipando, aunque no completamente.


El Fondo, y la gran mayoría de especialistas, se mostraron alarmados cuando Trump anunció al asumir la presidencia que iba a utilizar los aranceles aduaneros como arma negociadora, para enfrentar el gran déficit comercial que Estados Unidos tenía con la práctica totalidad de sus socios.


Pero la imposición de esos aranceles a partir de abril se ha visto acompañada por una negociación de tratados bilaterales comerciales, y una continua inversión tecnológica en los países avanzados que mantiene el motor económico en marcha.


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.