Este 3 de noviembre, inició el cobro del marchamo 2026, en total 1.943.587 conductores deben cancelar este derecho de circulación, lo que representa una recaudación cercana a los ¢335 mil millones.
El Instituto Nacional de Seguros (INS), es el encargado de recaudar este impuesto y trasladar el dinero a cada una de las instituciones correspondientes, durante el período de cobro masivo, 60,13% corresponde al impuesto a la propiedad de vehículos y 25,57% se paga por el seguro obligatorio.
El INS, por su parte, administra el Seguro Obligatorio para los Vehículos Automotores (SOA), el monto que se debe cancelar por este seguro (la prima) fue avalado por la Superintendencia General de Seguros (SUGESE) el pasado 3 de octubre.
Todo lo recaudado como parte del SOA es invertido por el INS en la atención de víctimas de accidentes de tránsito, hasta por un monto de ¢6 millones por evento, por persona. Esto incluye atención médica, pago de incapacidades, rehabilitación, implementos ortopédicos, indemnizaciones a familiares de fallecidos, entre otros beneficios.
Respecto a la morosidad del período 2025, esta cerró en un 7,44%, para ese periodo se pusieron al cobro 1.885.054 derechos de circulación; al 3 de noviembre del 2025 se registran pendientes de pago 140.286 vehículos.
El período de pago sin recargo se extiende hasta el 31 de diciembre de 2025, posterior a esa fecha los propietarios de vehículos pueden hacer el pago, pero con los recargos o multas según cada rubro que integra el recibo.