Déficit del Gobierno baja por menor pago de intereses de deuda

El déficit financiero del Gobierno, que refleja la diferencia entre los ingresos y los gastos totales, disminuyó en setiembre frente al mismo periodo del año anterior, al pasar de 2,7% del producto interno bruto (PIB) a 2,2% en los primeros nueve meses del 2025.


Según el informe más reciente del Ministerio de Hacienda sobre las cifras fiscales acumuladas entre enero y setiembre del 2025, esta reducción obedeció a un incremento interanual de 2,2% en los ingresos totales y a una caída de 8,7% en el pago de intereses, en comparación con el tercer trimestre del 2024.


En relación con la disminución en intereses, Hacienda detalló que, al cierre de setiembre, el pago por este concepto sumó ¢1.765.509 millones, equivalente a 3,5% del PIB. Esta partida mostró una reducción de 8,7% respecto al mismo periodo del 2024, cuando alcanzó ¢1.934.111 millones (3,9% del PIB).


La baja respondió, en términos absolutos, en un 67,6% a menores intereses de la deuda interna y en un 32,4% a menores intereses de la deuda externa, según el detalle brindado por Hacienda en un comunicado de prensa.


En cuanto al superávit primario, a setiembre del 2025 la cifra llegó a 1,3% del PIB. El resultado provino de la diferencia entre los ingresos totales, que ascendieron a ¢5.580.186 millones (10,9% del PIB), y el gasto primario (sin incluir el pago de la deuda), que fue de ¢4.918.996 millones (9,6% del PIB).


Por su parte, el gasto total del país alcanzó los ¢6.684.505 millones al cierre del tercer trimestre del 2025. Según Hacienda, esta cifra representa una disminución interanual de 1,6% en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando alcanzó ¢6.795.005 millones.


En términos netos, se trata de una reducción de ¢110.500 millones respecto al año previo, impulsada principalmente por un menor pago de intereses, que explicó más de la mitad de la caída.


A ello se sumaron leves disminuciones en remuneraciones y en la adquisición de bienes y servicios, lo que evidencia una contención del gasto corriente sin intereses.

Comportamiento de la deuda con el PIB


Según detalló el fisco en su informe, la razón deuda/PIB se ubicó, de forma preliminar, en 59,2% a setiembre, lo que implicó una disminución de 0,6 puntos porcentuales frente al 59,8% observado al cierre del 2024.


Del total, el 43,9% de la razón deuda/PIB correspondió a deuda interna y el 15,3% a obligaciones externas.


Asimismo, al finalizar el tercer trimestre, la deuda del Gobierno Central alcanzó ¢30.229.756 millones, equivalentes a $59.950 millones. De acuerdo con el informe, este nivel representa un incremento de 3% respecto al cierre del 2024, porcentaje que supera el aumento de 2% registrado entre los cierres del 2023 y el 2024.


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.