Donald Trump inicia guerra de aranceles con el mundo entero: estas son las implicaciones para Costa Rica

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, generó un cisma en el comercio global al anunciar, este miércoles 2 de abril, la imposición de aranceles recíprocos con el mundo entero, como parte de un nuevo capítulo de su guerra arancelaria.


Las tasas impositivas para 50 países van desde el 10% hasta un 49% y entrarán en vigor entre el 5 y 9 de abril próximos, según anunció el mandatario en un acto organizado con simpatizantes en los jardines de la Casa Blanca, en Washington D. C.


Costa Rica quedó ubicada entre las naciones a las que la administración Trump aplicará el porcentaje mínimo del 10% junto con la mayoría de naciones de América Latina, con excepción de Venezuela y Nicaragua con un 15% y 18%, respectivamente, según la orden ejecutiva firmada por Trump.


Actualmente, la mayoría de los 1.841 bienes que Costa Rica exporta al mercado estadounidense tienen un arancel 0%. En el 2024, el país exportó allá bienes por un valor de $9.401,9 millones, es decir, el 47% de los $19.900 millones enviados al extranjero, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).



Decisión unilateral


La ofensiva desplegada por Trump consiste en una tarifa aduanera ad valorem adicional mínima para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países considerados particularmente hostiles en términos comerciales.


Los aranceles recíprocos son impuestos aplicados a los productos importados por un país en respuesta a aranceles similares establecidos por otra nación sobre los mismos bienes. Es decir, si un país A impone un arancel a los productos de un país B, este último puede responder con aranceles equivalentes a los productos del país A.


Estos recargos están calculados para reflejar también las llamadas barreras no arancelarias que estos países imponen a la entrada de productos estadounidenses, como por ejemplo, las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales, explicó Trump al hacer el anuncio.


Entre las tarifas fijadas para las principales economías del mundo figuran China con 34%; Suiza con un 31%; India con un 26%; y la Unión Europea y Japón con un 24%.


Mientras que las naciones con los porcentajes más elevados son Camboya, con un 49%, y Vietnam, con un 46%.


Los impuestos masivos del mandatario estadounidense provocaron el rechazo inmediato a nivel global.

“Vamos a combatir estos aranceles con contramedidas”, advirtió el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien consideró que las tarifas estadounidenses “cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial” y “afectarán directamente a millones de canadienses”.

Entre tanto, la industria automovilística alemana advirtió de que estos gravámenes “solo crearán perdedores”. “La Unión Europea debe actuar ahora de manera unida y con la fuerza necesaria mientras continúa indicando su disposición de negociar”, señaló la Asociación Alemana de Industria Automotriz.

Mientras que el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales de Trump. La “ley de reciprocidad económica” fue avalada por la Cámara de Diputados, tras recibir un día antes el visto bueno del Senado.



Impacto para Costa Rica

La decisión de Trump fue recibida con preocupación por parte de productores, cámaras empresariales y especialistas en comercio exterior. De forma inmediata, se prevé un efecto inflacionario en Estados Unidos a raíz del efecto que genera importar productos a un mayor costo.

Mientras, se espera que en el mediano plazo ocurra una baja en la demanda de los consumidores estadounidenses, situación que afectarían a Costa Rica, dijo Alexander Mora, exjerarca de Comercio Exterior

Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de Grant Thornton, comentó que la medida de Trump cambia el panorama para Costa Rica, pues en el tratado de libre comercio se incluyeron casi todos los productos.

“Hay productos que no cosecha Estados Unidos y que van a seguir entrando. Aquí el tema está con ciertos productos donde sí hay una producción interna de esas mercancías y, al cargarle ese 10%, de repente empiezan a competir en precio con los productos de manufactura local. Eso nos pone un escenario en que, de repente, sí podría haber una afectación en el mercado que genere menor demanda”, comentó Morales.

Morales señaló que ante estas medidas habrá que replantear la forma de hacer negocios con los Estados Unidos y, debido a lo anterior, estimó que habrá un reacomodo en los mercados internacionales.

Además, agregó que los aranceles podrían generar competencia en otros mercados distintos al norteamericano, pues los países podrían buscar colocar sus mercancías en otros destinos para mitigar los efectos de las tarifas.

Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior indicó que recaba información para analizar el posible impacto con mayor detalle. “Entablaremos un diálogo con las autoridades de Estados Unidos para procurar las mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses”, se informó por escrito.

Entre los 10 principales productos vendidos por el país sobresalen instrumentos médicos, llantas, piña, café de oro y banano, según Procomer.

Los sectores cafetaleros y piñeros, dos de los que más exportan hacia Estados Unidos, temen que los nuevos aranceles impacten los costos que enfrentan los consumidores de ese país y que eso reduzca la demanda. No obstante, señalaron que, al menos, los países agro exportadores enfrentarán los mismos niveles arancelarios.

Por otra parte, tanto el café como la piña fresca están exentos de impuestos.

Guillermo Trejos, presidente de la Junta Directiva del Instituto del Café de Costa Rica (Icafe), admitió que ven con preocupación el establecimiento de aranceles globales por parte de Estados Unidos.

“Al ser aranceles globales debemos analizar cómo van a ser afectados los otros orígenes que exportan café a Estados Unidos y, a partir de eso, puede ser que encontremos una posición favorable o desfavorable en medio de este cambio de la política económica de la balanza comercial”, aseveró.

Ricardo Seevers, vicepresidente de la Cámara Nacional de Cafetaleros de Costa Rica (Camcafé), afirmó que al menos los países productores competidores de Costa Rica en el mercado estadounidense, como Colombia o Brasil, tendrán el mismo porcentaje de aranceles. Añadió que el grano llegará más caro a Estados Unidos, lo que afectará a los consumidores de ese país.

“Eso implica que posiblemente la demanda se vaya a reducir. Ojalá que no nos llegue a afectar mucho, especialmente pensando que el café de Costa Rica es de calidad y va a un segmento medio-alto”, expresó Seevers.

Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), manifestó que esto va a repercutir en el consumidor estadounidense no solo en la piña, sino también en los demás productos. Añadió que una de las ventajas competitivas es la calidad de la fruta nacional, lo que genera atractivo en diversos mercados.

“En el caso de Costa Rica, desde el punto de vista competitivo, quedó más o menos en el mismo nivel con otros países que tienen una agricultura exportadora muy similar (...).

" Habría que ver después si indirectamente se empieza a dar alguna reducción en cuanto a las cantidades de consumo, porque podrá presentarse la situación de que ya el consumidor va a tener que tomar una decisión de si compra leche o fruta ”, dijo Chaves, quien consideró que hay que darle tiempo al mercado estadounidense para que se reacomode.

Finalmente, Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), afirmó que ven posibilidades en aquellos productos de países competidores a los que se les haya impuesto una tasa mayor en comparación con Costa Rica. No obstante, comentó que es posible que se afecte el consumo en Estados Unidos, pues prevén un encarecimiento de los productos.


Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.