El crecimiento del flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en Costa Rica en 2024 no se debió necesariamente a nuevas inversiones de capital fresco, sino a la reinversión de utilidades de empresas instaladas años atrás en el país.
Según las cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el país recibió $4.321,6 millones en IED el año pasado, lo que equivale a un aumento del 14,1 % respecto a 2023.
Este flujo representó el 4,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), similar al 4,4 % del año anterior. El PIB de Costa Rica creció un 4,3 % en colones en 2024 y un 10,2 % en dólares, debido a una disminución del tipo de cambio del dólar respecto al colón del 5,3 %, lo que moderó el crecimiento de la IED como porcentaje del PIB.
El aumento de la IED en 2024 se debió al incremento en el régimen de zonas francas (23,7 %) y en infraestructura turística (113,3 %), a pesar de la menor afluencia de turistas extranjeros.
Sin embargo, el crecimiento en el flujo de IED, que celebra el gobierno de Rodrigo Chaves, se debe mayoritariamente a la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas en Costa Rica.
Si se analiza el detalle de los flujos de IED al país el año pasado, estos consistieron en aportes de capital, deuda neta (préstamos a las afiliadas de las casas matrices menos sus respectivos pagos) y reinversión de utilidades. Este último fue el componente más significativo, representando el 80,2 %, según explicó Sandro Zolezzi, experto en inversión extranjera directa.
“Según el BCCR, las utilidades reinvertidas superaron los $3.466 millones en flujos financieros de Inversión Extranjera Directa (IED) en Costa Rica en 2024. La proporción aumentó del 47,8 % en 2016 al 80,2 % en 2024. Esto es importante porque indica una expansión de las operaciones extranjeras existentes, pero también menos nuevas inversiones de capital fresco en Costa Rica, lo que debería preocupar a Comex y Procomer”, afirmó.
Desde 2016, la reinversión de utilidades ha sido el componente financiero más significativo de la IED en Costa Rica.
Este porcentaje alcanzó su máximo en 2023, con un 90,1 %. La rentabilidad promedio de la IED ha aumentado constantemente, pasando del 5,1 % en 2016 al 10,3 % en 2024.
Zolezzi mencionó que existe una fuerte correlación positiva entre esta rentabilidad y los flujos de reinversión de utilidades. Las empresas estadounidenses que operan en Costa Rica tienen incentivos adicionales para no repatriar utilidades y optar por reinvertirlas localmente.
Los cambios en el procedimiento tributario para empresas multinacionales han reducido las tasas impositivas efectivas sobre ingresos extranjeros, permitiendo a las corporaciones multinacionales con sede en Estados Unidos diferir indefinidamente los impuestos estadounidenses y pagar solo las tasas impositivas de países con bajos impuestos, siempre que los ingresos no sean repatriados directamente a la casa matriz estadounidense.
Fuera de la GAM
Uno de los argumentos que dio el gobierno de Chaves para justificar la ruptura del convenio de cooperación con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), en mayo de 2023, fue llevar proyectos de IED fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Este argumento fue defendido nuevamente por el presidente Chaves este miércoles.
Los datos del Banco Central muestran que la IED en zonas francas fuera de la GAM aumentó en $278,2 millones (728,5 %) en 2024 respecto al resultado de 2023.
Ese crecimiento se debió a inversiones de empresas de dispositivos médicos como Johnson & Johnson, AVNA, Inari Medical, Accudyn Products Inc., Intricon Corporation y Trelleborg Healthcare & Medical, en Tacares de Grecia, Alajuela.
Johnson & Johnson (J&J) fue una de las 28 multinacionales asesoradas por CINDE que confirmaron su decisión de instalarse en Grecia, Alajuela, en el primer trimestre de 2023. No fue un proyecto directamente gestionado por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) ni la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). Lo mismo sucede con AVNA, Inari Medical, Accudyn Products Inc., Intricon Corporation y Trelleborg Healthcare & Medical.
Aunque Laura López, gerente general de Procomer, destacó que las cifras de 2024 reflejan que la nueva estrategia de atracción de IED, implementada tras la ruptura con CINDE, está dando buenos resultados, especialmente en llevar más inversión fuera de la GAM, ese crecimiento está muy ligado a la apertura de operaciones de Johnson & Johnson, que construyó su planta en Grecia, Alajuela. Se espera que empiece a exportar en 2025.
Las cinco restantes empresas son contratistas y proveedores de J&J en Estados Unidos, que también proveerán insumos en Costa Rica.
“El impacto económico fuera de la GAM se debe a la creciente demanda de un cliente global, no al atractivo de Grecia como ubicación para IED de dispositivos médicos”, aclaró Zolezzi.
Poca diversificación
En 2024, Estados Unidos fue la principal fuente de IED para Costa Rica, con un 74,1 %, superando el 71,3 % de 2023.
Bélgica, México y Colombia contribuyeron con un 5,8 %, 3,9 % y 3,5 %, respectivamente.
Estos cuatro países sumaron el 87,4 % de la IED recibida el año pasado, frente al 84,2 % de 2023.
Esto evidencia una alta dependencia de la inversión de Estados Unidos y la poca diversificación de las fuentes de origen de la IED en Costa Rica, pese a que otra de las razones que dio el gobierno para romper con CINDE en 2023 fue la necesidad de diversificar el origen de las inversiones.
“Muchas de las empresas de IED en Costa Rica son estadounidenses y se establecen en el país para atender la demanda de Estados Unidos. Estas empresas aprovechan la cercanía, la diferencia de costos laborales y la calidad del trabajador costarricense para optimizar sus operaciones. Por esta razón, más del 74 % de la IED que recibe Costa Rica proviene de Estados Unidos”, señaló el experto.
“Es improbable que podamos mejorar la diversificación del origen de la IED en el corto y mediano plazo”, advirtió.