El Ministerio de Hacienda reconoció este viernes 4 de abril que los ingresos del gobierno aún no recuperan el ritmo esperado, según el resultado de las cifras fiscales al cierre de febrero de este año.
Los ingresos tributarios del Poder Ejecutivo ascendieron a ¢1.054.842 millones, lo cual significó una baja de ¢3.534 millones respecto al periodo del 2024, cuando ascendieron a ¢1.058.376 millones, muestra el comunicado de prensa de la entidad pública.
La leve baja en los ingresos impositivos se compensó en que el gasto del gobierno tuvo un menor incremento ¢1.587.236 millones, en los primeros dos meses del 2024, es decir un 0,5% de alza frente a los ¢1.594.940 millones de este año.
Al final, muestran los datos, el déficit fiscal fue equivalente al 0,8% del producto interno bruto (PIB) a febrero, el mismo nivel del año pasado.
Por su parte, el endeudamiento fue de 56% de la producción, es decir, 3,8 puntos porcentuales debajo del 59,8% registrado al cierre del año pasado.
El jerarca de la cartera, Nogui Acosta, fue enfático al señalar su preocupación por la magnitud de la deuda pública que enfrenta el país, misma que suma ¢29.398.749 millones.
¿Cuál fue el comportamiento de los ingresos tributarios?
La baja en los ingresos impositivos se debe, en gran parte, a tributos específicos.
Por ejemplo, el impuesto sobre los ingresos y utilidades pasó de ¢309.285 millones a ¢299.895 millones, lo que implica una disminución del 3,0%.
La recaudación del impuesto selectivo de consumo fue de ¢47.486 millones en los primeros dos meses del año, es decir, se redujo un 7,3% respecto al mismo periodo de 2024.
El impuesto único a los combustibles mostró la mayor reducción en términos absolutos. Los ingresos por este tributo ascendieron a ¢88.895 millones a febrero, lo que representó una caída de ¢19.223 millones frente a los ¢108.118 millones recaudados en 2024.
Entre los tributos que mostraron un crecimiento destaca el impuesto a la propiedad, que recaudó ¢83.083 millones en los dos primeros meses del año, un 22,3% más que los ¢67.906 millones registrados en 2024.
Por su parte, el impuesto al valor agregado (IVA) generó recursos por ¢435.941 millones en los dos primeros meses de 2025, lo que representa ¢13.244 millones más que los ¢422.698 millones del mismo periodo del año anterior.
Menor crecimiento de gasto
El gasto total presentó un crecimiento moderado. En los dos primeros meses del año alcanzó los ¢1.594.940 millones, con una variación interanual del 0,5% respecto al mismo periodo del año anterior.
En términos del PIB, los egresos representaron un 3,04% de la producción en 2025, frente al 3,23% del mismo periodo de 2024.
Según informó Hacienda, se observó una reducción en el pago de intereses de la deuda, el gasto de capital y la concesión neta de préstamos, con disminuciones del 13,4%, 12,0% y 1,6%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Por otro lado, las remuneraciones —que incluyen sueldos, salarios y contribuciones sociales— registraron un incremento del 9% en el último año. El Poder Ejecutivo destinó ¢596.078 millones al pago de salarios en los dos primeros meses de este año.