Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) prevé que la incertidumbre generada en Estados Unidos por las medidas arancelarias del presidente Donald Trump impactaría el tipo de cambio y reduciría la abundancia de dólares que ingresan a la economía costarricense.


Economistas consultados por La Nación también coincidieron en que la política comercial impulsada por Trump podría disminuir el ingreso de divisas y materializarse una baja en las exportaciones, lo que generaría presiones al alza sobre el precio del dólar. Pese a eso, también destacaron que otros factores, como una baja demanda de divisas en el mercado, podrían atenuar esas presiones alcistas.


Entre enero y mediados de este mes de abril, el monto negociado de divisas empezó a bajar en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), así como el exceso de dólares (diferencia entre la compra y la venta) en la ventanilla de las entidades financieras, frente al mismo periodo del 2024 y 2023, según datos del Banco Central.


Róger Madrigal, presidente del Banco Central, aceptó que existe la posibilidad de que la imposición de aranceles impacte la entrada de dólares al país, si se da una eventual reducción de la inversión extranjera o una merma en las exportaciones. Sin embargo, fue enfático en que el contexto es muy cambiante, lo que podría variar los escenarios.


“Para el caso de Costa Rica, podría pensarse que los excesos de divisas que hemos visto con el modelo agroexportador y de zona franca sean menores. Esto podría llevarnos a un nuevo tipo de cambio; podría ser, pero no lo sabemos. Ese es el gran dilema”, comentó Madrigal.


El jerarca añadió que este escenario es posible si se concreta un panorama de mayor inflación y menor crecimiento económico en Estados Unidos como consecuencia de sus políticas comerciales.


Madrigal advirtió que, en ese contexto, podría darse una menor demanda de divisas por parte de algunos sectores económicos en el país, así como una reducción en la oferta de dólares.


“Lo hemos considerado; es una posibilidad (la merma en divisas). No se ha manifestado con fuerza todavía. Hay incertidumbre, porque en algunos casos podríamos quedar en una posición relativamente mejor (respecto a los aranceles)”, afirmó Madrigal durante una conferencia de prensa realizada el jueves 10 de abril.


Los aranceles son un impuesto que se aplica a las importaciones. En este caso, a los productos que se envían desde los distintos países hacia Estados Unidos. Esto podría reflejarse en menor demanda de productos importados en el país norteamericano.


¿Qué pasa con el tipo de cambio?


Pablo González, analista económico de Mercado de Valores, explicó que un descenso en las exportaciones implicaría un menor flujo de dólares hacia el país, lo cual podría generar presiones al alza sobre el tipo de cambio, siempre que esa reducción se materialice.


No obstante, González destacó que el mercado cambiario costarricense es usualmente superavitario. Agregó que podría observarse una menor oferta, pero si la demanda sigue baja, el principal comprador continuará siendo el Banco Central, lo que permitiría atenuar esas presiones.


En tanto, Adriana Rodríguez, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, opinó que, con los elementos actuales, es poco probable que el precio del dólar se incremente de forma sostenida por la incertidumbre comercial en Estados Unidos.


“Es probable que, por patrones estacionales, veamos un mercado menos superavitario en los próximos meses, con alguna presión alcista sobre el tipo de cambio. Pero, para que se generen rangos de negociación significativamente más altos, de forma sostenida, serían necesarios más ingredientes”, expresó Rodríguez.


William Porras, analista de Ecoanálisis y miembro de la Academia de Centroamérica, sostuvo que la economía costarricense enfrenta un riesgo por posibles cambios en la oferta y demanda de dólares, principalmente debido a un menor flujo de exportaciones.


“Lo que aún no se tiene claro es cuándo se comenzarán a ver los impactos en el mercado cambiario. Aunado a que existe un riesgo de no tener certeza si se iniciará un proceso de disminución de tasa de interés en el mercado de los Estados Unidos”, comentó.


Contexto cambiante


En las últimas semanas, el entorno internacional ha sido muy cambiante. Trump anunció ajustes a su política arancelaria, con una pausa de 90 días con un arancel universal del 10%, exceptuando a China, luego de imponer tarifas diferenciadas por países.


Madrigal manifestó que, ante este panorama, existen múltiples escenarios posibles, por lo que lo más prudente es esperar a que la economía se ajuste. “No vamos a negar que Costa Rica es una economía de mercado, en la que el sistema de precios tiene un trabajo que hacer”, declaró.


En relación con el impacto de los flujos internacionales de capital en el tipo de cambio, González explicó que el colón no es una moneda lo suficientemente fuerte o atractiva como para provocar entradas y salidas rápidas de inversión, a diferencia del peso mexicano o chileno.


Rodríguez señaló que, a diferencia de países más integrados a los mercados financieros globales, en Costa Rica la estabilidad del mercado cambiario ha estado determinada principalmente por flujos operativos, como exportaciones, turismo y pagos locales de empresas que generan ingresos en dólares. No obstante, advirtió que esto no hace al país completamente inmune a factores externos.

Menos divisas


Durante las primeras 75 sesiones del año en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), el monto negociado en las operaciones de compraventa de divisas fue inferior al de los años 2023 y 2024.


Según cifras del Banco Central, en ese lapso se negociaron $3.063 millones, monto por debajo de los $3.249 millones de 2024 y de los $3.421 millones en 2023. En Monex participan tanto entidades financieras como personas y empresas.


Además, el superávit privado de divisas registrado en las ventanillas de las entidades cambiarias también disminuyó, al pasar de $2.509 millones en las primeras 74 sesiones de 2024 a $2.273 millones en el mismo periodo de 2025.


Este lunes 21 de abril, el tipo de cambio del dólar en Monex cerró en ¢504,14. Fue la primera sesión luego del receso de Semana Santa, durante el cual el mercado no operó ni jueves ni viernes.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.