Empresa cuestionada en Nigeria implementará nuevo sistema aduanero

El Ministerio de Hacienda adjudicó la implementación del nuevo Sistema Integrado de Administración Aduanera, uno de los componentes del proyecto Hacienda Digital, a un consorcio en el que participa una empresa cuestionada en Nigeria —país africano— por deficiencias en una plataforma similar que desarrolló.


El 10 de julio de 2023, mediante la resolución de adjudicación PHD-RES-ADJ-007-2023, se realizó la adjudicación para la adaptación, configuración e implementación de ese sistema, también conocido como ATENA.


El contrato se firmó el 4 de octubre de ese mismo año con el consorcio PBSCR – Webb Fontaine, integrado por las empresas Productive Business Solutions (Costa Rica) S. A. y Webb Fontaine, por un monto de $23.471.680,95.


Nigeria tuvo una experiencia negativa con la empresa Webb Fontaine, contratada por el Gobierno Federal en 2009 para la implementación y operación de un sistema aduanero.


Agentes de aduanas que operan en los puertos del país africano cuestionaron a la firma en 2018 por ineficiencia, según reportó en mayo de ese año Ships & Ports Daily, un medio especializado en comunicación marítima reconocido por ofrecer servicios de relaciones públicas y cobertura del sector naviero.


“Los agentes de aduanas que operan en los puertos marítimos del país han lamentado retrasos en el despacho de mercancías debido a los recurrentes problemas técnicos y de red asociados a la nueva plataforma de automatización aduanera conocida como Sistema Integrado de Aduanas de Nigeria (NICIS)”, se indicó en la publicación.


Entre otras personas, el medio citó a Osita Chukwu, un agente aduanero, quien afirmó que se experimentaron retrasos en el registro de datos relevantes y en la emisión de contraseñas por parte de la aduana. Acusó a la empresa de ineficiencia.


“Existen muchos obstáculos en el despacho de carga con la nueva automatización aduanera. Por ahora, nada está sucediendo como esperábamos. La aduana ha migrado de la antigua plataforma NICIS a la nueva, pero no está funcionando como debería debido a los constantes fallos de red”, detalló.


Meses antes, en enero de 2018, el medio Nigerian Tribune informó que, en una carta, la ministra de Finanzas de Nigeria, Kemi Adeosun, y su homólogo de Transporte, Chibuike Rotimi Amaechi, condenaron las operaciones de Webb Fontaine, describiendo sus esfuerzos como una “solución improvisada” que no había logrado el objetivo establecido en el contrato, y señalaron que el procedimiento de importación y exportación era engorroso.


Posteriormente, el Gobierno Federal de Nigeria canceló el contrato con Webb Fontaine y lo reemplazó por otro concesionario, Trade Modernisation Project (TMP) Limited.


CRHoy consultó al Ministerio de Hacienda sobre las razones puntuales por las cuales se adjudicó y firmó el contrato con el consorcio mencionado, y si tenían conocimiento de los cuestionamientos en Nigeria. No obstante, al cierre de esta información, no habían respondido.


El sistema


ATENA es una plataforma que estará conectada con el nuevo Sistema de Administración Tributaria (TRIBU CR), con el propósito de permitir que los saldos a favor en Aduanas puedan aplicarse a deudas en Tributación, y viceversa.

También se pretende habilitar pagos anticipados, así como brindar control total sobre el cumplimiento normativo en las operaciones de importación y exportación.

La implementación de ATENA se realizará de forma escalonada a partir de octubre de este año, según informó recientemente el ministro de Hacienda, Nogui Acosta.

Se comenzará con el régimen de exportaciones y tránsitos internos en las aduanas de Caldera, Limón, La Anexión, Santamaría y Central. Los trámites correspondientes a las aduanas de Paso Canoas y Peñas Blancas se implementarán en etapas posteriores.

Además de ATENA y TRIBU CR, Hacienda Digital también incluye otro componente: el Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano (CERTEZA).

Hacienda Digital es un proyecto impulsado desde la administración de Carlos Alvarado para modernizar y digitalizar los sistemas informáticos del Ministerio de Hacienda.

Sus objetivos son facilitar el pago de impuestos, reducir la evasión fiscal, mejorar la eficiencia del gasto público y optimizar la gestión de la deuda.

Sin embargo, el proyecto ya cumplió más de cuatro años desde que la Asamblea Legislativa, en noviembre de 2020, aprobó un crédito por un monto de $156,6 millones, otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para financiarlo.

El avance general de Hacienda Digital era de un 26,06 % al cierre de marzo de este año, de acuerdo con datos proporcionados por el ministro Nogui Acosta.

La implementación de los primeros módulos del Sistema Integrado de Administración Tributaria comenzará en agosto de 2025.

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.