El poder de la información fiscal

Por cada ¢100 que recibe Hacienda, ¢35 provienen del IVA: las cifras fiscales explicadas

Un aumento en los ingresos y un gasto más controlado, esos son dos factores que han permitido que las finanzas del país hoy sean relativamente mejores que las de los últimos años.


Luego de la aprobación de la reforma fiscal a finales de 2018, el país ha dejado atrás la incertidumbre que reinaba en la década pasada, aunque su principal tarea pendiente es el pago de intereses por deuda, que sigue creciendo aceleradamente.


El gobierno, por su parte, considera que por ahora solo se han hecho “parches” al sistema tributario y por ello ahora se enfocarán en cambiar la metodología de cobros, para lo cual enviaron un paquete de propuestas a la Asamblea Legislativa.


El Financiero comparó las cifras de los últimos años, sin embargo, se debe tener presente el ciberataque que sufrió Hacienda en abril 2022, el cual imposibilitó el registro adecuado de los impuestos recaudados en el segundo semestre de ese año.

Este es el panorama:

¿Cuánto aporta el IVA?

Según los datos más recientes, por cada ¢100 que recibe Hacienda, ¢35 provienen del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el segundo en importancia en cuanto a recaudación.

Al analizar las cifras totales, el IVA le dejó al arcas estatales (en el primer semestre del año) ¢1.151.628 millones, esto es un 15% más que lo recaudado hasta la primera mitad de 2022.

La recaudación de este impuesto a junio pasado, rompió la barrera del ¢1.000.000 de millones. En años anteriores esta fue la distribución al primer semestre:

    2022: ¢944.156 millones (dato preliminar por el ataque cibernético a Hacienda).
    2021: ¢970.201 millones.
    2020: ¢713.194 millones.
    2019: ¢747.344 millones (a partir de julio de este año se conoce como IVA).

Incluso para final de año tendrían mayor peso, ya que en julio se aumentó la tarifa del impuesto a los servicios turísticos, de un 8% al 13% y en setiembre también se incrementarán para las obras de construcción, que pasarán a tarifa completa.
Ingresos tributarios al alza

Los ingresos tributarios alcanzaron ¢3.2 billones a junio pasado y esto representa un crecimiento de 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

Este rubro ya simboliza prácticamente un 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

“Hemos planteado a la Asamblea Legislativa que cambiemos el modelo en el cual hemos tributado. No necesitamos más ingresos, necesitamos que se paguen mejor los impuestos, que sea más sencillo y más equitativo. Ya tenemos completa la implementación (de la reforma fiscal)”, confirmó Nogui Acosta, ministro de Hacienda.

Recuperación visible

El balance primario, que es la diferencia entre los ingresos totales y los gastos sin intereses, resultó en un superávit de ¢646.242 millones para la primera mitad del año, e incluso duplicó la meta que tenía el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que era de al menos ¢305.000 millones.

El cambio más significativo se da entre 2020 y 2021, cuando se revierte la tendencia de déficit que se presentaba desde 2008.

Para lograr este cambio, se conjuga el aumento de los ingresos con el control derivado de la regla fiscal, el cual limita el crecimiento del gasto.

La idea de contar con este saldo a favor es que se pueda dedicar a necesidades y proyectos urgentes para el país, sin necesidad de recurrir a nuevos préstamos.

El eterno problema de los intereses

El principal problema para las finanzas del país es el pago de intereses sobre la deuda, el cual ha venido en crecimiento en los últimos años: al cierre del primer semestre, registró un monto de ¢1.055.886 de millones, es el más alto desde 2005 registrado en junio.

Dicho rubro creció 4,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior y prácticamente el 82% se consumió en deuda interna.

A junio pasado, la deuda del país alcanzó la cifra histórica de ¢28.6 billones, lo que representa un 61,1% del PIB.

“Del total del servicio de la deuda que debe hacer frente el país para el periodo 2023 al 2051, tomando en consideración las torres de vencimiento por encima de los dos billones de colones, se puede señalar que de lo que resta del 2023 hasta el 2030, se vence alrededor del 66% de dicha deuda”, reportó el Ministerio de Hacienda.

Justamente, para atacar esta situación, el gobierno está planteando algunas medidas: una de las más sonadas es la venta del Banco de Costa Rica (BCR).

El Ejecutivo propone que si vende el 100% de las acciones del banco en una primera instancia, o bien al menos el 51%, esos recursos se dedicarían al pago de los compromisos del gobierno.

Para que esto sea realidad se requieren 38 votos favorables de los diputados; Hacienda ya había presentando una primera propuesta la cual fue rechazada y actualmente está la segunda en manos de los legisladores, pero el camino no será sencillo para la aprobación.

Otra de las medidas que ha tomado el gobierno para mejorar sus pasivos es la emisión de eurobonos: este año se colocaron $1.500 millones de los $5.000 millones que autorizó la Asamblea para los próximos años.

“Costa Rica es el único país que tiene que pedir autorización en la Asamblea Legislativa para hacer un endeudamiento externo, pero esa autorización algunas veces queda muy rígida y eso puede hacer que cuando necesitemos el financiamiento el momento no necesariamente sea el mejor”, comentó Mauricio Castro, economista de la Bolsa Nacional de Valores.

En resumen, el saldo de la deuda creció 1,5% a junio, en comparación con el cierre a diciembre de 2022 (3,5%) y por debajo del promedio registrado en el periodo 2009-2023 (14,4%).

Participá en la conversación

Dejá tu Comentario

Para agregar comentarios debe iniciar sesión.